Quinto Congreso Americano Misionero en Bolivia reaviva la llama del discipulado misionero en todo el continente
Texto y fotos por David R. Aquije
El Padre Alexi Tovar demoró 12 días en llegar al Quinto Congreso Americano Misionero (V CAM), que se realizó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 10 al 15 de julio, 2018. Con escasos recursos y la ayuda de amistades en el extranjero, él partió el 28 de junio de Carabobo, Venezuela, y cruzó en ómnibus tres países—Colombia, Ecuador y Perú—para llegar al congreso y compartir la alegría del Evangelio en Bolivia.
Tovar tuvo momentos alegres, de dolor y casi de desesperación “de tanto viajar en bus”, pero su esfuerzo valió la pena ya que ha regresado a su país reanimado para compartir “la paz, la alegría y la esperanza de Jesús resucitado”.
Motivado por su fe misionera, el Padre Alexi Tovar viajó en bus—por falta de mayores recursos—desde Cúcuta, Venezuela, hasta Santa Cruz, Bolivia, para estar presente en el Quinto Congreso Americano Misionero. Escuche su inspirador mensaje.
Posted by David Aquije on Thursday, July 12, 2018
“Es como las olimpiadas, pero para la Iglesia y las Américas; hay mucha energía, es muy emocionante”, dijo Hickman sobre el V CAM. Ella ha regresado a Seattle animada a compartir su experiencia misionera. Hickman tiene razón en su analogía. Como las olimpiadas, el congreso misionero se realiza cada cuatro años.

La Catedral de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
DE COMLA a CAM
El primer Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA), ocurrió en México—país que ya había desarrollado cinco congresos misioneros nacionales—en 1977. En 1999, a pedido del Papa Juan Pablo II, se invitó la participación de las conferencias episcopales de Estados Unidos y Canadá, y COMLA se transformó en CAM—cuyo primer congreso se llevó a cabo en Paraná, Argentina, ese mismo año.
Aunque sin la notoriedad mediática de una olimpiada, cada congreso misionero ha sido importe para la Iglesia Católica de todo el continente y V CAM no ha sido la excepción: de sus conclusiones han surgido 11 propuestas de conversión misionera para la Iglesia en América.
Algunas de estas propuestas incluyen: Salir a las periferias del mundo para ir al encuentro de los “otros”; promover las comunidades de vida misionera, la comunión de bienes en la Iglesia y con los pobres; la reconciliación en todos los ámbitos de la vida; la evangelización de la familia como clave cristiana de la transformación social y cultural; potenciar una Iglesia más ministerial y laical; y celebrar la fe y la religiosidad popular.
Enviado del Papa Francisco
El Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y delegado del Papa Francisco para el congreso, presidió la misa de inicio del congreso en el atrio de la Catedral Metropolitana de San Lorenzo en Santa Cruz. En su homilía destacó que la obra misionera es “obra de bendición para todos aquellos a quienes se les anuncia el nombre del Señor. De esto es necesario ser conscientes, para evitar que la obra misionera se reduzca a la filantropía o a nuestras obras de buena voluntad”.
El V CAM, cuyo lema, “América en misión, el Evangelio es alegría”, tuvo como objetivo principal el “fortalecer la identidad y compromiso misionero Ad Gentes de la Iglesia en las Américas con particular atención a las periferias del mundo”, y se desarrolló en base a cuatro ejes temáticos: Evangelio; Alegría; Comunión y Reconciliación; y Misión y Profetismo. Estos temas sirvieron para darle una luz cristiana a los problemas que enfrenta el continente, tales como la crisis de la familia, la defensa de la vida y la dignidad humana, la exclusión que genera la economía, la preocupante situación de la mujer y el cuidado de la Tierra, entre otros.

caption
El V Congreso Misionero Americano se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Don Bosco en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Más de 3.500 personas de todos los países de América, desde Canadá a Chile, asistieron al encuentro misionero.
La Iglesia es Misionera
Para enfrentar tales retos, en el congreso se reafirmó que la Iglesia Católica es por su naturaleza misionera y que cada persona bautizada está llamada a la misión. Durante su ponencia, “Anunciar el Evangelio al Mundo de Hoy”, el Obispo Santiago Silva Retamales, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, instó una mayor participación de los laicos, particularmente de la mujer, en la misión.
“A los laicos les incumbe la misión de la Iglesia insertos en las complejas y variables realidades tanto del ámbito doméstico como del social, económico y político donde se toman las decisiones de la vida cotidiana y del bien común”, dijo el obispo Silva Retamales. Añadió que esto “requiere de laicos con sólida formación doctrinal, pastoral y espiritual. Y además de contar con la confianza de sus pastores, los laicos deben tener la autonomía necesaria, los ministerios y encargos que les permitan vivir… sus compromisos de discípulos misioneros de manera responsable”.
Marilyn Santos, coordinadora de educación misionera de Missio USA y una líder de la pastoral hispana en Estados Unidos, fue una de las 44 personas que formaron parte de la delegación de Estados Unidos que asistió a V CAM—que incluyó a obispos, sacerdotes, diáconos, hermanas y hermanos religiosos, representantes de instituciones eclesiales y voluntarios y líderes laicos. Ella destacó precisamente el esfuerzo colaborativo que requiere la misión hoy en día.
Marilyn Santos, director of Mission Education of the Pontifical Mission Societies in the United States, during the V American Mission Congress in Santa Cruz, Bolivia.
Posted by David Aquije on Thursday, July 12, 2018
“Uno de los obispos nos recordó en la ponencia de hoy que ‘no hay jerarquía en la misión de Dios’”, dijo Santos. “Nuestra delegación es un reflejo de eso. La misión es un llamado para todos. Todos los bautizados estamos llamados a misión y a trabajar de manera equitativa y colaborativa”.
“Discernimos qué es lo que anunciamos cuando llevamos la misión”, dijo Yoque. “El anuncio, lo que llamamos el kerigma, es que anunciamos a Cristo Jesús Resucitado”. Yoque destacó la invitación del Papa Francisco de ser una Iglesia en salida “que esté en las periferias cerca de donde están los marginados. Esto quiere decir que tenemos que anunciar a Cristo con los marginados, no para los marginados, sino con ellos mismos, estar ahí donde están los pobres, los desamparados, el que se siente fuera de la Iglesia”.
Maryknoll también contribuyó en el desarrollo de V CAM a través del apoyo que brindaron miembros del equipo del Centro Misionero Maryknoll para América Latina (CMMAL), cuya sede se encuentra en Cochabamba, Bolivia.
El Diácono Leonel Yoque, promotor misionero de Maryknoll en Los Ángeles, California, comparte sus impresiones sobre el mensaje misionero, durante CAM5.
Posted by David Aquije on Thursday, July 12, 2018
“[Recordamos] las claves misioneras del Documento de Medellín, de hace 50 años, un documento fundacional para la Iglesia en América, y cuáles son sus implicancias para hoy”, dijo Marina. “Una de las propuestas fue repensar la teología ministerial, repensar la estructura de la Iglesia para la misión, y los desafíos de predicar un mensaje de alegría en medio de sufrimientos muy grandes. Y recordamos una frase del Papa Francisco sobre la alegría del Evangelio, [la cual] brota cuando la palabra de Cristo logra transformar realidades, situaciones de injusticia, de muerte y de sufrimiento, en situaciones de vida”.
Otro aporte de CMMAL para el V CAM fue la presentación del libro “Soy una Misión en esta Tierra”, el cual presenta una metodología para la formación misionera, para el uso de agentes de pastoral en parroquias, instituciones y movimientos.
Padre Maryknoll Alejandro Marina explica el proceso de discernimiento durante el CAM5.
Posted by David Aquije on Thursday, July 12, 2018

El Congreso Americano Misionero en Números
Al V CAM asistieron dos cardenales, 90 obispos, 450 sacerdotes, 1.306 delegados de 24 países de América, 110 especialistas ponentes, 245 voluntarios y 1.203 delegados misioneros bolivianos. Un gran número de asistentes al congreso que llegaron de otros países, fueron hospedados en los hogares de los feligreses de las parroquias de Santa Cruz, lo que les brindó una experiencia adicional de encuentro y hermandad. Las parroquias además recibieron a sus invitados, con misas, momentos de oración y fiestas y actividades culturales.
Observando el ambiente de fiesta que se vivía, fuera del recinto donde se desarrollaban las plenarias del congreso, Marilyn Santos dijo sonriente:
“Hay que hacer lío. No estamos llamados a estar callados en nuestras bancas [de la iglesia]. Lo que Francisco nos está recordando es que ser piadoso y ser reverente no significa que no puedas ser ruidoso y alegre. Miro el baile y la oración alrededor. El lío y la bulla para mí es reverente. Lo hacen porque aman a Dios y aman a sus hermanos y hermanas y porque ven a Dios en ellos. Esto es tan piadoso y reverente como cuando veo gente pasando tiempo frente al Santísimo Sacramento”.
El próximo Congreso Americano Misionero se llevará a cabo en Puerto Rico en 2023.