CRS lanza campaña para desarrollar respuesta al cambio climático

Tiempo de lectura: 6 minutos
Por: Servicio Católico de Noticias (CNS)
Fecha de Publicación: Oct 10, 2022

Por Dennis Sadowski, Catholic News Service

WASHINGTON (CNS) — Trabajando con pequeños agricultores en el Cuerno de África, Yohannes Subagadis de Catholic Relief Services (o CRS) sigue escuchando lo difícil que es para los productores obtener cultivos para sustentar a sus familias, y mucho menos tener algo extra para vender en el mercado.

Durante ya 40 temporadas agrícolas, los agricultores le dijeron a Subagadis, que la lluvia que alguna vez fue tan confiable ya no lo es más. Tal incertidumbre hace que sea difícil predecir el mejor momento para sembrar.

Cuando llueve, a menudo no es suficiente. Otras veces, la lluvia que cae durante un día o dos es igual a la que cayó una vez durante tres o cuatro meses, y luego no vuelve a caer durante semanas. El ganado está sediento y las tierras de pastoreo son poco más que rastrojos.

Subagadis, un etíope que se desempeña como coordinador de África para el programa de medios de vida y paisaje de CRS, atribuye los desafíos que enfrentan 22 millones de personas en la región al cambio climático, ya que el aumento de temperaturas altera los patrones climáticos a nivel mundial.

Subagadis habló con Catholic News Service antes del lanzamiento de una campaña de CRS el 4 de octubre para generar una mayor respuesta católica al cambio climático y fomentar mayor conciencia de cómo el cambio climático afecta a las comunidades vulnerables.

“El Cuerno de África se ha convertido en uno de los más vulnerables al cambio climático”, expresó a CNS. “Cuando el cambio climático se encuentra con la pobreza como lo hace en el Cuerno de África, es una especie de tormenta perfecta de desafíos”.

La profunda pobreza en la región que abarca Kenia, Somalia, Eritrea, Etiopía, Sudán, y Sudán del Sur impide que las personas tengan acceso a tecnología que podría ayudarlos a predecir cuándo es mejor sembrar y manejar mejor las condiciones de sequía, agregó Subagadis.

La situación en el este de África que describió y condiciones similares en las comunidades pobres de todo el mundo han llevado a CRS, la agencia de desarrollo y ayuda humanitaria en el extranjero de los obispos de Estados Unidos, a iniciar una nueva campaña climática.

La iniciativa incluirá redes sociales, educación, oración, guías de estudio, y oportunidades para que las personas llamen a los funcionarios federales y miembros del Congreso para implementar políticas significativas en respuesta al cambio climático, manifestó Bill O’Keefe, vicepresidente ejecutivo de la agencia de misión, movilización, y promoción.

Tal acción es necesaria, dijo O’Keefe a CNS, porque las comunidades más afectadas por el cambio climático son las que menos han hecho para provocar el aumento de las temperaturas globales.

“En este momento tenemos una crisis alimentaria mundial. El clima es un gran y principal impulsor de esa crisis. Sentimos que es un momento importante en la historia de la humanidad para llamar e invitar a la población católica y a otras personas de buena voluntad a unirse para tomar medidas sobre el cambio climático,” acotó.

Apoyando el esfuerzo están los resultados de una encuesta de agosto sobre las actitudes estadounidenses sobre el cambio climático que encomendó CRS.

Los resultados de la encuesta se publicaron durante una conferencia de prensa en línea el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. La fecha también marcó el cierre del Tiempo de la Creación.

La encuesta, realizada por la firma Big Village, encontró que una gran mayoría de los 2009 encuestados, el 81 por ciento, están muy o algo preocupados por el impacto del cambio climático en Estados Unidos y en todo el mundo.

El margen de error es de más o menos 2.2 puntos porcentuales.

After World Mission Sunday Mass at St. Ferdinand Church, pastor Father Jason Torba and Cardinal Blase Cupich greet the congregation, including all those who do mission in Chicago. (Julie Jaidinger, Chicago Catholic/U.S.)

Aldrin Veruela, 25, el las Filipinas, es retratado el 18 de noviembre del 2020, después de que su casa fue destruida por el Tifón Goni. (Foto CNS/Jomari Guillermo, Catholic Relief Services)

O’Keefe dijo que los resultados muestran que los católicos están motivados para actuar en respuesta al cambio climático y están interesados en hacerlo.

La campaña proporcionará varios recursos e historias de personas que sufren a causa de un clima cambiante a través de una página web dedicada: www.crs.org/get-involved/campaigns/climate-change.

O’Keefe dijo que CRS también está colaborando con Caritas Internationalis, ya que la agencia del Vaticano trabaja con personas vulnerables de todo el mundo para promover acciones para mitigar el cambio climático.

Los resultados de la encuesta separaban a los encuestados por edad y etnia y si eran católicos o no católicos. En general, las generaciones más jóvenes, los hispanos, los negros, y los católicos expresaron más preocupación por los efectos del cambio climático y eran más propensos a apoyar acciones para abordarlo en Estados Unidos y en otros lugares.

La preocupación sobre cómo afecta el cambio climático a Estados Unidos fue mayor entre los católicos (85 por ciento) que entre los no católicos (79 por ciento). La preocupación por los efectos del cambio climático en todo el mundo se midió un poco menos entre los católicos (78 por ciento) y los no católicos (74 por ciento).

Más de la mitad de todos los encuestados (55 por ciento) dijeron que Estados Unidos tiene la responsabilidad de ayudar a otros países que sufren los efectos del cambio climático.

La encuesta también encontró que eventos tales como hambrunas inducidas por sequías, inundaciones generalizadas catastróficas, y la globalización son acontecimientos que impulsarían a los estadounidenses a actuar en respuesta al cambio climático.

“Uno de los puntos clave que aprendimos es cómo los católicos, en comparación con otras personas, están preocupados por los efectos del cambio climático y creen que merece una respuesta colectiva”, señaló O’Keefe.

“Creo que eso se debe a nuestra preocupación por el bien común”, agregó. “Podemos, como católicos, hacer esta conexión empática entre los incendios en California, los huracanes en Florida y Carolina del Sur, y las inundaciones en Pakistán”.

Durante la conferencia de prensa del 4 de octubre, Lheslye Pérez, jefa de grupo de CRS en Guatemala, dijo que las comunidades de todo el país centroamericano ya no pueden depender de las lluvias que caen durante un período específico como lo han hecho durante generaciones.

“En Guatemala, a veces llueve más de lo esperado y a veces no llueve”, indicó.

Refiriéndose a los huracanes Eta e Iota, que inundaron el país en noviembre de 2020, Pérez dijo que las comunidades montañosas pobres como Chrotis continúan luchando para cultivar, encontrar suministros adecuados de agua limpia, y reconstruir viviendas.

“Las familias del bosque, las más vulnerables, son las que cargan con las consecuencias del cambio climático”, dijo Pérez. “Son las que usan menos recursos sin los servicios básicos, pero son las que están perdiendo todo, que sucede con un evento originado por el cambio climático”.

O’Keefe reiteró a los participantes de la conferencia de prensa en línea que la enseñanza de la iglesia sostiene que todos tienen la responsabilidad de responder a los desafíos que plantea el cambio climático para las comunidades pobres.

Citando una estimación del Banco Mundial, dijo que 100 millones de personas más en todo el mundo se verán empujadas a la pobreza si no se aborda el cambio climático.

“Con solo ocho años para que tomemos medidas colectivas y antes de que estos efectos devastadores se vuelvan irreversibles, debemos vivir todos los días con prudencia”, dijo O’Keefe. “Es por eso que estamos trabajando con urgencia para garantizar que las personas que viven en la pobreza, las más afectadas por el cambio climático, puedan gestionar los riesgos, recuperarse, adaptarse, y desarrollar su resiliencia frente a esta creciente amenaza”.

Nota del editor: un informe que detalla los resultados de la encuesta está en línea en bit.ly/3Cxpoqp.

Imagen destacada: En esta foto de archivo de 2015, José Cándido Hernández Orellana de El Salvador muestra la última reserva de su propia cosecha de maíz que perdió al comienzo de la temporada de lluvias debido a una sequía. (CNS photo/Oscar Leiva, courtesy Catholic Relief Services)

Sobre la autora/or

Servicio Católico de Noticias (CNS)

Derecho de autor ©2019 Catholic News Service/U.S. Conference of Catholic Bishops.www.catholicnews.com. Todos los derechos reservados. El servicio de noticias más antiguo y más grande especializado en informar sobre religión, CNS es la principal fuente de noticias nacionales y mundiales que aparece en la prensa católica de Estados Unidos. Para solicitar permiso para volver a publicar o redistribuir el contenido del CNS, comuníquese con la oficina de permisos en cns@catholicnews.com.

Ediciones Archivadas