III Consejo de Doctrina Social: un llamado a la caridad y a la fraternidad

Tiempo de lectura: 4 minutos
Por: OSV News
Fecha de Publicación: May 2, 2023

By Marietha Góngora V.

BOGOTÁ (OSV News) Enfocándose en la dimensión social de la sinodalidad, cientos de líderes de Latinoamérica y el Caribe fueron invitados a escuchar “el clamor de los empobrecidos y de la tierra” durante el III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Doctrina Social de la Iglesia, que tuvo lugar en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) Bogotá, Colombia, del 21 al 23 de abril.

Al empezar el congreso se leyó un saludo del Papa Francisco, por medio del Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano: “Su Santidad los invita a reflexionar especialmente sobre la caridad, fuente de la que brotan todos los compromisos de la Doctrina Social de la Iglesia y motor de todas las acciones que procuran construir un mundo mejor”.

Por su parte el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda, invitó a los asistentes a recordar la carta Rerum novarum del Papa León XIII, la cual “abrió la puerta para que se lograra consolidar el aporte sistemático del pensamiento social de la Iglesia”.

“Más adelante este camino de reflexión y servicio, llamado Doctrina Social de la Iglesia, recibió una poderosa luz renovadora en lo concerniente a la relación de la Iglesia, Pueblo de Dios, con la compleja y dinámica historia humana por medio de la enseñanza del Concilio Vaticano II”, dijo monseñor Rueda.

“América Latina y el Caribe tienen un largo camino de discernimiento y de servicio de su acción fundamental por la liberación de toda forma de esclavitud del ser humano anhelante de salvación”, dijo. “En esta misión nos desafían situaciones antiguas que se han complejizado en la actualidad y situaciones nuevas que han aparecido como amenazas al ser humano”.

Monseñor Rueda enumeró aquellas situaciones: el hambre en medio de riqueza de recursos naturales, la pobreza de muchos que convive con la ostentación de riquezas amasadas a veces por la corrupción y el narcotráfico, la anticultura de muerte y la escasa valoración de la vida humana.

“Este congreso, queridos hermanos y hermanas, es una semilla de esperanza, el campo es de Dios y allí tenemos todos la posibilidad de trabajar, sembremos con lágrimas, si es necesario, que un día América Latina y el Caribe cosechará entre cantares”, concluyó entre aplausos el arzobispo de Bogotá.

Posteriormente, el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Tegucigalpa y Coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento e Investigación del CELAM, aseguró que “el gran desafío está en la deshumanización o en el trans humanismo y vamos a terminar como robots”, aseguró este prelado que ha participado en la preparación de las dos versiones anteriores de este congreso en Chile en 1991 y en México en 2006.

“Este congreso está concebido como un proceso, como un camino, así como fue nuestro Encuentro Eclesial Latinoamericano, así queremos que siga la Doctrina Social de la Iglesia”, dijo.

Así mismo advirtió sobre la ausencia de la política del bien común. “Lo que hay son empresarios metidos a políticos para el enriquecimiento lo más rápido posible o dictadores en potencia que una vez llegados al poder quieren perpetuarse en el mismo y no es así”, dijo el cardenal. “Nosotros tenemos ese gran principio que es el bien común, el menos común de los bienes hoy día y es algo que debemos llevar adelante”.

En un videomensaje, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del CELAM y arzobispo de Trujillo, Perú, destacó que “hace poco el Papa Francisco decía a los integrantes de la fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, que la solidaridad, la cooperación y el bien común son las piedras angulares de la doctrina social de la Iglesia”.

Igualmente, Monseñor Cabrejos dijo que “necesitamos muchas pequeñas semillas que hagan brotar una economía justa y beneficiosa a escala humana y digna del hombre. Necesitamos posibilidades que se conviertan en realidades que den esperanza … nuestra patria grande requiere más que nunca realidades que den esperanza no solo en la economía, sino también en otros aspectos de la vida humana: lo cultural, lo social, lo ecológico y lo político”.

Él reflexionó sobre el papel de los laicos en la construcción de una sociedad más justa para todos. “Es necesario que los laicos y laicas desde sus legítimas y distintas opciones, pero siempre iluminados por el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, aporten, en diálogo con otros, a la construcción de sociedades donde todos y todas tengan acceso a lo necesario para una vida digna según la condición de hijos de Dios”, aseguró.

Monseñor Cabrejos añadió que la política puede considerarse una “expresión de la caridad cristiana” y que “la economía, que siempre debe ser subordinada a la ética y al bien común, es uno de los instrumentos para dar solidez a la vida democrática porque es esencial para construir justicia social e indispensable para alcanzar paz social”.

Monseñor Cabrejos Vidarte también se refirió al cuidado de la casa común: “No cabe duda que vivimos en tiempos complejos la tala indiscriminada de bosques, el extractivismo, la contaminación, fruto de un consumo desmedido; entre otros problemas que están ocasionando graves consecuencias. Estas situaciones generan un desequilibrio entre el sano uso de los bienes dados por el Creador para vivir plenamente y el afán de obtención de riqueza, sin considerar los efectos sobre la naturaleza y la vida humana”.

También invitó a los participantes a mirar los desafíos que enfrenta la región a la luz de las enseñanzas del Evangelio, así como de la doctrina social de la iglesia. También se refirió a la histórica Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe — la primera de alcance continental que tuvo lugar en México en 2021 por sugerencia del Papa Francisco — diciendo que buscó abrir “nuevos caminos de conversación sinodal” para tener un “nuevo proceso de doctrina social en la acción pastoral.”

Luego de que los participantes perseveraran en ese camino peregrino buscando construir el “bien común entre y con todos”, el presidente del CELAM ofreció los trabajos de la conferencia a Jesús y a Nuestra Señora de Guadalupe y dirigió a los participantes una oración al Espíritu Santo.

Imagen destacada: El presidente de CELAM, el arzobispo Miguel Cabrejos Vidarte de Trujillo, Perú, comparte un videomensaje durante la ceremonia de instalación del III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Doctrina Social de la Iglesia el 21 de abril en Bogotá, Colombia. (OSV News/Marietha Góngora V.)

Sobre la autora/or

OSV News

OSV News es un servicio de noticias nacional e internacional que informa sobre temas católicos y temas que afectan a los católicos. Es parte de OSV Publishing, una división de OSV, la editorial católica en inglés más grande de Estados Unidos. OSV, con sede en Huntington, Indiana, fue fundada en 1912.

Ediciones Archivadas