Obispos mexicanos se pronuncian tras el descubrimiento un campo de exterminio del Cartel de Jalisco

Tiempo de lectura: 4 minutos
Por: OSV News
Fecha de Publicación: Mar 17, 2025

Por David Agren, OSV News

(OSV News) — La Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su indignación por el descubrimiento de un campo de exterminio operado por un cártel de narcotraficantes, calificándolo como “una de las expresiones más crueles de maldad y miseria humana que hemos presenciado en nuestro país”, y denunciando que sitios como éste existen en otras partes de México.

“Denunciamos con profunda preocupación que existan muchos lugares como este en nuestra nación, los cuales son sitios donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad”, dijeron los obispos en una declaración del 12 de marzo firmada por el presidente de la conferencia, Mons. Ramón Castro, obispo de Cuernavaca, y el secretario general, Mons. Héctor Pérez, obispo auxiliar de la Ciudad de México.

“Estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios”, dijeron los obispos.

Grupo que busca a desaparecidos realizó el escalofriante hallazgo

Un grupo conocido como Guerreros Buscadores de Jalisco — uno de los colectivos de familias que recorren el país en busca de sus parientes desaparecidos — descubrió el campo en un rancho en el municipio de Teuchitlán, a unos 65 kilómetros al oeste de Guadalajara.

Encontraron hornos para incinerar a las víctimas, junto con fragmentos de huesos, ropa y más de 200 pares de zapatos.

“Esto no es solo un campo de reclutamiento, es un lugar de exterminio. Ya no podemos quedarnos callados”, dijo a Aristegui Noticias la líder de los buscadores, Indira Navarro.

El descubrimiento de lo que se está describiendo como un campo de exterminio – lugar utilizado como centro de entrenamiento por el Cártel Jalisco Nueva Generación desde 2012, según informaron los medios de comunicación mexicanos — ofreció un sombrío recordatorio de la tragedia de los más de 120.000 mexicanos desaparecidos, según un registro federal que inscribe casos que datan de la década de 1960.

El horror de las personas desaparecidas ha marcado a México durante las dos últimas décadas, en las que los cárteles de la droga se han disputado territorios delictivos a lo largo y ancho del país y se han cebado con las poblaciones locales.

Alrededor de 40 personas desaparecieron diariamente durante los primeros 100 días después de que la presidenta Claudia Sheinbaum asumiera el cargo el 1 de octubre, un aumento del 60% con respecto a la administración de 2018 a 2024 de su predecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, según la organización de periodistas A Dónde Van Los Desaparecidos, que rastrea la tragedia de los desaparecidos de México.

Las familias suelen formar grupos de búsqueda para encontrar a sus parientes desaparecidos. A menudo actúan a partir de pistas anónimas, como en el reciente caso de Jalisco. También se enfrentan al acoso de los cárteles de la droga, que quieren mantener ocultas sus actividades. Incluso son tratados con indiferencia —a veces hostilidad— por políticos mexicanos, incluido López Obrador, quien consideró inflado el registro de desaparecidos y alegó que se utiliza como “campaña en contra”.

Obispos cuestionan papel de autoridades 

Los obispos de México reconocieron los esfuerzos de las familias diciendo de los grupos a veces conocidos en México como “Madres Buscadoras”: “impulsadas por su dolor, valentía y tenacidad, son las que verdaderamente consiguen avances en la búsqueda de sus seres queridos y realizan hallazgos decisivos que mantienen vivo el clamor por la justicia. Su testimonio nos interpela a todos como sociedad”.

Sheinbaum presentó estadísticas el 11 de marzo que mostraban un descenso del 15% en los homicidios desde su toma de posesión. Ella calificó el descubrimiento del sitio como algo terrible. El fiscal superior del país, Alejandro Gertz Manero, dijo el 11 de marzo que “no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales”.

La conferencia episcopal mexicana respondió a la afirmación de la presidenta, declarando: “Manifestamos nuestro extrañamiento porque mientras se presume que bajan un 15% los asesinatos dolosos, se trata de ocultar que crecen un 40% las desapariciones. Desafortunadamente la mayor parte de estas víctimas son nuestros jóvenes”.

El comunicado continúa: “Señalamos que estos hallazgos ponen en evidencia la omisión irresponsable de autoridades gubernamentales de los tres niveles ante uno de los problemas más críticos que enfrenta el país: la desaparición de personas. Esta realidad exige una respuesta inmediata, contundente y coordinada del Estado mexicano”.

Sheinbaum respondió a la declaración de los obispos durante una conferencia de prensa el 13 de marzo, afirmando: “No tienen la información correcta, el Episcopado”. Continuó: “Hay esta idea de que ‘hay más desapariciones que homicidios’. No es verdad”.

Autoridades ya habían visitado rancho donde operaba campo de exterminio 

Funcionarios del estado de Jalisco visitaron el sitio del campo de exterminio en septiembre de 2024, pero no encontraron nada inusual, según medios mexicanos.

“Si en ese espacio se encontraron una muestra, signos de que había violencia, pues creo yo que lo mínimo tenía que haber inspeccionado todo, todo el territorio. Eso debe de decir la autoridad por qué no lo hicieron”, dijo el cardenal Francisco Robles Ortega, de Guadalajara, en una rueda de prensa el 9 de marzo, según el periódico El Occidental.

El cardenal añadió: “No es una novedad encontrar una fosa clandestina, tristemente es un hecho que se registra en nuestro estado y en muchos otros estados de la república, aquí parece que lo que se encuentra delata o denota una práctica muy seria en cuanto a cremar los cadáveres”.

Imagen destacada: Una foto de archivo en Monterrey, México, muestra una vela con una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y pares de zapatos con una etiqueta con el nombre de su propietaria. En una declaración compartida el 12 de marzo de 2025, la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su indignación por el descubrimiento de un campo de exterminio operado por un cártel de la droga, calificándolo de “una de las expresiones más crueles de maldad y miseria humana que hemos presenciado en nuestro país”. (Foto OSV News/Daniel Becerril, Reuters)

Sobre la autora/or

OSV News

OSV News es un servicio de noticias nacional e internacional que informa sobre temas católicos y temas que afectan a los católicos. Es parte de OSV Publishing, una división de OSV, la editorial católica en inglés más grande de Estados Unidos. OSV, con sede en Huntington, Indiana, fue fundada en 1912.

Ediciones Archivadas