Colombia llora la muerte del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay

Tiempo de lectura: 6 minutos
Por: ACI Prensa
Fecha de Publicación: Ago 14, 2025

Por Eduardo Berdejo, ACI Prensa

Miguel Uribe Turbay, nieto del expresidente Julio César Turbay e hijo de la periodista Diana Turbay, creció marcado por la violencia que arrebató la vida de su madre y forjó en él una férrea vocación de servicio público.

Católico convencido, defensor de la vida y crítico enérgico de las causas que, a su juicio, amenazaban el futuro de Colombia, se convirtió en una de las voces jóvenes más visibles de la política nacional.

Su paso por el Concejo de Bogotá, la candidatura a la Alcaldía y su labor en el Senado reflejaron el compromiso de un hombre que hizo de la defensa de la vida, la seguridad y la justicia el sentido de su carrera.

Esa trayectoria se vio brutalmente interrumpida el 11 de agosto de 2025, cuando falleció dos meses después de ser baleado durante un acto de campaña, cerrando de forma trágica y prematura la historia de un líder con futuro presidencial.

El 7 de junio, Miguel Uribe recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna en el barrio bogotano de Modelia, donde realizaba una actividad política como parte de su campaña como precandidato. Minutos después se detuvo al sicario que cometió el atentado, que resultó ser un menor de edad.

Hasta el momento han sido capturadas cuatro personas más, pero aún no se ha dado con el autor intelectual del ataque. La Fiscalía sigue manejando varias hipótesis, y si bien una es la posible implicancia de la Segunda Marquetalia —parte de las disidencias de las FARC—, ningún grupo armado se ha atribuido el magnicidio.

Una sociedad conmocionada por magnicidio

La muerte del senador del partido Centro Democrático ha golpeado fuertemente a la sociedad colombiana, que ya sufrió los magnicidios de líderes políticos como Jorge Eliécer Gaitán (1948), Rodrigo Lara Bonilla (1984), Luis Carlos Galán Sarmiento (1989), Bernardo Jaramillo Ossa (1990) y Carlos Pizarro Leongómez (1990).

Miguel Uribe nació en Bogotá el 28 de enero de 1986. Era nieto del expresidente Julio César Turbay e hijo de la periodista Diana Turbay, quien fue secuestrada y asesinada por el cartel de Medellín el 25 de enero de 1991, en un intento por evitar un acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para extraditar a narcotraficantes.

Diana Turbay murió a los 41 años, cuando Miguel tenía 4 años, un hecho que ha aumentado la conmoción en el país, pues el precandidato del Centro Democrático ha muerto a los 39 años, dejando huérfano a su hijo Alejandro de 4 años.

Como indica el sitio web de Uribe Turbay, las circunstancias en que falleció su madre forjaron en él “una convicción firme de luchar contra la violencia y el narcoterrorismo, y lo inspiró a dedicar su vida al servicio público”.

A la vez, en el plano familiar, su cuidado recayó en el padre, Miguel Uribe Londoño, y en su “abuela Nydia Quintero de Balcázar, fundadora de la organización Solidaridad por Colombia”.

La carrera política de Miguel Uribe comenzó en 2012 cuando fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal. En 2019 tentó la alcaldía de la ciudad, aunque sin éxito. Sin embargo, ya destacaba como una de las figuras jóvenes de la política colombiana y fue electo senador por el Centro Democrático en el 2022, siendo un fuerte crítico del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Asimismo, en el 2016 contrajo matrimonio con María Claudia Tarazona, con quien tuvo al pequeño Alejandro, y asumió el rol paterno de las tres hijas que su esposa tiene de una relación anterior.

Miguel Uribe y el catolicismo

Quienes lo conocieron afirman que el senador Miguel Uribe Turbay era católico, una fe que le fue inculcada en la familia y que se vio reflejada durante los más de dos meses que el precandidato pasó internado en la Fundación Santa Fe.

Además de la visita del Arzobispo de Bogotá, Cardenal Luis José Rueda Aparicio, durante los primeros días un sacerdote maronita ingresó a la habitación del senador para administrarle los santos óleos y colocar sobre su cuerpo una reliquia de San Charbel.

A esto se sumarían misas y rezos del Rosario a las afueras de la fundación a las que asistieron miembros de la familia.

Su abuelo, el expresidente Turbay, era hijo de un inmigrante del Líbano, país de donde proviene el rito católico maronita y la devoción a San Charbel.

“Señor, ayúdame a aceptar y entender tu santa voluntad, aún cuando mi corazón se rompe y mis fuerzas se acaban. Dame paz en medio de este dolor”, escribió su hermana, María Camila Uribe.

La fe ha sido el sostén de la familia Uribe Turbay y de su esposa María Claudia, tal como lo expresó en su cuenta de X cada vez que pedía a Cristo por un milagro que sacase a su esposo del estado crítico en que había quedado a raíz de los disparos.

Su postura a favor de la vida

Así como luchaba por la seguridad y la paz de los colombianos, Miguel Uribe también participaba en las iniciativas a favor de la defensa de la vida, como en la Convención Provida de 2024.

“Él era muy claro frente al tema de estar en contra del aborto”, recuerda Jesús Magaña, director de la plataforma ciudadana Unidos por la Vida.

En declaraciones a ACI Prensa, dijo que Miguel Uribe se contactó con esta plataforma ciudadana cuando fue candidato a la Alcaldía de Bogotá y firmó el Pacto por la Vida, “que es un documento que nosotros elaboramos precisamente para los candidatos, a fin de que se comprometan a que, si llegan a ganar, promuevan políticas públicas que defiendan y promuevan la vida”.

Si bien Uribe no ganó, se mantuvo el contacto con Unidos por la Vida. “Con él estuvimos hablando bastante. Avanzó muchísimo en su concepción sobre la necesidad de la defensa de la vida desde el momento de la concepción”, relató Jesús Magaña.

Cuando postuló al Senado, Uribe Turbay volvió a firmar el Pacto por la Vida e ingresó a la Bancada Provida una vez que fue elegido para el periodo 2022-2026.

Durante la campaña electoral, Uribe afirmó al diario El Tiempo que no estaba de acuerdo con el aborto, pues “hay muchas otras posibilidades para darle oportunidades a las familias”.

Sobre el embarazo adolescente infantil, el político católico dijo que el Estado debe apoyar a las menores “para que terminen sus colegios o universidad. Necesitamos también campañas de padres responsables y una campaña de adopción”.

“Estuvo muy vinculado a la Bancada Provida —recordó Magaña—, apoyando las iniciativas para derrotar los proyectos a favor del aborto y de la eutanasia que se hundieron en el Congreso por la acción de la Bancada Provida”.

La defensa de la vida fue parte importante de su agenda política

Asimismo, respaldó los proyectos de ley presentados para defender la vida y la maternidad.

“Fue un hombre que vivió con gran pasión y con gran intensidad su vocación política, que fue comprendiendo poco a poco y cada vez más la importancia de la lucha provida y que se comprometió en todas las medidas de sus posibilidades con ella”, añadió.

El líder provida recordó que tuvo una reunión con el senador días antes del fatídico atentado en el barrio Modelia.

En ese encuentro, Miguel Uribe le conversó sobre su precandidatura presidencial. Magaña, por su parte, le habló sobre el invierno demográfico que se viene sobre Colombia debido al descenso de la natalidad.

“Miguel se mostró súper interesado. Entendió la gravedad de las cosas cuando le dije que estábamos en 1,6 hijos por mujer fértil, cuando debíamos estar en 2,2 por mujer, y que nos acercábamos peligrosamente a la cifra de 1,3 hijos por mujer, cifra que significa que hay una una posición de no retorno del país, que solamente se soluciona con una gran migración o inmigración”, indicó.

Indicó que el senador Uribe “convocó a su equipo de campaña para que comenzáramos a trabajar una propuesta que se incluyera en su programa” y que implementaría si llegaba al gobierno.

“Podemos decir que era un hombre cuyo compromiso por la vida estaba creciendo, cada vez más apasionado, cada vez más enamorado de Colombia, de su futuro, de su infancia, de los niños por nacer”, añadió.

Imagen destacada: Dos meses después de sufrir un atentado, el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, falleció dejando un sentimiento de consternación general en Colombia. | Crédito: migueluribe.com

Sobre la autora/or

ACI Prensa

La Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, forma parte de las agencias de noticias del Grupo ACI, uno de los más grandes generadores de contenido noticioso católico en cinco idiomas y que pertenece desde junio de 2014 a la familia de EWTN Global Catholic Network, la cadena católica televisiva más grande del mundo, fundada en 1981 por la Madre Angélica en Irondale, Alabama (Estados Unidos), y que llega a más de 85 millones de hogares en 110 países y 16 territorios.

Ediciones Archivadas