Asuntos Globales: Otoño 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos
Por: Oficina de Asuntos Globales
Fecha de Publicación: Sep 2, 2025

África: Suspensión de PEPFAR podría matar a medio millón de niños

La reducción o eliminación de la financiación del Plan de Emergencia para el Alivio del Sida (PEPFAR) podría provocar la muerte de casi medio millón de niños en África a causa del sida en tan solo cinco años, según un artículo de The Lancet. Según la Universidad de Oxford, otro millón de niños se infectará con el VIH y 2.8 millones quedarán huérfanos tras la muerte de sus padres a causa del sida. En enero, una orden ejecutiva congeló la ayuda por 90 días, lo que interrumpió la atención al VIH y al sida en más de 70.000 programas de PEPFAR en 50 países. En febrero, los programas se aplicaron únicamente a madres y mujeres embarazadas. A mediados de febrero, un tercio de los programas de PEPFAR se restableció con fondos del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), y no por USAID.

Guardias y prisioneros en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, inaugurado en 2023 por el presidente salvadoreño Nayib Bukele. (Presidential Press Secretary via X/El Salvador)

El Salvador: Tres años bajo el estado de excepción

En 2022, a petición del presidente Nayib Bukele, se decretó un estado de excepción en El Salvador. Desde entonces, más de 80.000 personas han sido encarceladas. Aunque desde el inicio del estado de excepción la tasa de homicidios ha disminuido en más del 80%, persisten graves violaciones de derechos humanos. A pesar de enfrentar altas tasas de inseguridad alimentaria, crisis de agua potable y la necesidad de invertir en educación y en construir escuelas, el gobierno está aumentando su presupuesto de seguridad. Esto incluye fondos para las fuerzas armadas y la construcción del Centro de Confinamiento Contra el Terrorismo (CECOT). En marzo, la administración Trump envió un avión a El Salvador con inmigrantes venezolanos y salvadoreños acusados de pandilleros sin el debido proceso legal. Trump pagó 6 millones de dólares a Bukele para alojarlos en el CECOT. Las organizaciones de derechos humanos deben instar a Bukele a poner fin al estado de excepción. La Conferencia Episcopal de El Salvador publicó una carta pastoral en mayo para poner fin al estado de excepción y a la detención de migrantes de otros países.

Una mujer se detiene ante su tienda de campaña en el campamento de Zamzan en el norte de Darfur en el 2014. (Albert González Farran/UNAMID/Sudán)

Sudán: Conmemora su segundo año de guerra civil 

Sudán conmemoró el segundo año de guerra civil el 15 de abril. Los enfrentamientos estallaron por desacuerdos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Tras dos años, aún no se vislumbra un fin. Días antes del aniversario de la guerra, las FAR atacaron el campamento de Zamzam para desplazados internos, en Darfur del Norte. Según la ONU, más de 400 civiles murieron, incluidos nueve empleados médicos de Relief International. Más de 400.000 personas huyeron de Zamzam. El gobierno de Trump condenó los ataques de FAR, pero la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, no confirmó si EE. UU. busca un acuerdo de paz. También se negó a confirmar si la administración Trump apoyaba la conclusión del gobierno de Joe Biden de que las FAR y milicias aliadas cometieron genocidio. Sudán presentó una demanda contra Emiratos Árabes Unidos (EAU) ante la Corte Internacional de Justicia, acusando al país de complicidad en genocidio con las FAR. Ante la falta de nuevos esfuerzos de paz, un exanalista de la CIA ha sugerido que EE. UU. “presione con más fuerza” a EAU.

Imagen destacada: Hadija, una trabajadora de la salud, y Upendo, una enfermera, van de hogar en hogar para llevar a cabo visitas clínicas en Mozambique como parte del trabajo de PEPFAR para apoyar a huérfanos y niños vulnerables. El programa se vio afectado por recientes recortes federales. (Cortesía de USAID-PEPFAR/Mozambique)

Sobre la autora/or

Oficina de Asuntos Globales

La Oficina de Asuntos Globales de Maryknoll expresa la posición de Maryknoll en debates sobre políticas públicas en Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y ante los gobiernos de Estados Unidos y otros países, con el propósito de ofrecer educación en temas de paz y justicia social, la integridad de la creación y abogar por la justicia social, económica y del medio ambiente.

Ediciones Archivadas