Beneficiarios del TPS de siete países recibirán extensión

Tiempo de lectura: 3 minutos
Por: Servicio Católico de Noticias (CNS)
Fecha de Publicación: Dic 18, 2020
Por Rhina Guidos
CHALATENANGO, El Salvador (CNS) — El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos anunció que siete países recibirán una extensión para que sus ciudadanos permanezcan en los Estados Unidos bajo el programa de Estatus de Protección Temporal, conocido popularmente como TPS.

El Departamento de Seguridad Nacional anunció en un aviso publicado en el Registro Federal una extensión para los beneficiarios de Sudán del Sur hasta mayo de 2022, y debido al litigio en curso, extensiones de TPS para los beneficiarios de El Salvador, Haití, Nicaragua, Honduras, Nepal y Sudán hasta octubre del 2021.

La Red de Inmigración Legal Católica Inc., o CLINIC, ha hecho recomendaciones a la administración entrante de Biden sobre los pasos a tomar en enero, y más allá, para ayudar a los aproximadamente 400,000 beneficiarios.

El programa TPS otorga un permiso de trabajo y un indulto de deportación a ciertas personas cuyos países han experimentado desastres naturales, conflictos armados o situaciones excepcionales para que puedan permanecer temporalmente en los Estados Unidos.

Aunque no es un programa de estado legal permanente, muchos beneficiarios tienen hijos nacidos en EE. UU., trabajos estables o de largo plazo e incluso negocios en EE. UU.

Por esas razones, un grupo de trabajo de CLINIC, junto con una coalición de más de 100 organizaciones, había argumentado que los beneficiarios de TPS no deberían de ser forzados a regresar a “situaciones en las que sus vidas y libertad estarían en riesgo y que las familias permanezcan unidas y estables”.

"Justice 4 TPS" se ve el 3 de octubre de 2018 en la ventana de un automóvil en Los Ángeles, un grito de guerra para proteger el programa de Estatus de Protección Temporal. (Foto del CNS / Kyle Grillot, Reuters)
“Justice 4 TPS” se ve el 3 de octubre de 2018 en la ventana de un automóvil en Los Ángeles, California, un grito desesperado para proteger el programa de Estatus de Protección Temporal. (Foto del CNS / Kyle Grillot, Reuters)
La Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., A través de su Comité de Migración, junto con Sean Callahan, presidente y director ejecutivo de Catholic Relief Services, emitió un comunicado en septiembre expresando su preocupación sobre lo que podría significar el fin del TPS luego de una decisión del Tribunal de Apelaciones de EE. UU. en el noveno circuito que había puesto en entredicho el futuro del programa.

“La decisión del Noveno Circuito continúa un camino quebrantador de incertidumbre y miedo para cientos de miles de beneficiarios de TPS puestos innecesariamente en movimiento por la administración Trump”, dijo el comunicado.

“Como se detalla en nuestro extenso trabajo en Centroamérica y el Caribe, los países de TPS como El Salvador y Haití no pueden manejar adecuadamente el regreso de los beneficiarios de TPS y sus familias”, dijo.

“La propagación del COVID-19 solo ha empeorado las condiciones”, agregó el comunicado.

La administración entrante, en un plan detallado sobre inmigración en el sitio web de la campaña de Joe Biden, ha dicho que cuando asuma el cargo de presidente en enero, “ordenará una revisión inmediata del Estatus de Protección Temporal (TPS) para las poblaciones vulnerables que no pueden encontrar seguridad en sus países” destrozados por la violencia o el desastre”.

A los titulares de TPS y salidas forzadas diferidas “que han estado en el país durante un período prolongado de tiempo y construido vidas en los Estados Unidos también se les ofrecerá un camino hacia la ciudadanía a través de la reforma legislativa de inmigración”, dijo la administración entrante en el sitio web.

Imagen destacada: Personas sostienen carteles durante una conferencia de prensa en 2018 en la Coalición de Inmigración de Nueva York en Manhattan luego del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para los inmigrantes salvadoreños. (Foto del CNS / Andrew Kelly, Reuters)

Sobre la autora/or

Servicio Católico de Noticias (CNS)

Derecho de autor ©2019 Catholic News Service/U.S. Conference of Catholic Bishops.www.catholicnews.com. Todos los derechos reservados. El servicio de noticias más antiguo y más grande especializado en informar sobre religión, CNS es la principal fuente de noticias nacionales y mundiales que aparece en la prensa católica de Estados Unidos. Para solicitar permiso para volver a publicar o redistribuir el contenido del CNS, comuníquese con la oficina de permisos en cns@catholicnews.com.

Ediciones Archivadas