Joven miembro de comunidad quilombola asiste a la JMJ

Tiempo de lectura: 3 minutos
Por: OSV News
Fecha de Publicación: Ago 2, 2023

Por Eduardo Campos Lima, OSV News

SÃO PAULO (Noticias OSV) — Daiana Fonseca, de 15 años, quería asistir a la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa desde que oyó hablar de ella por primera vez en 2022. Sin embargo, pensó que viajar a Portugal sería imposible para ella, miembro de una comunidad rural negra en Feira de Santana, estado de Bahía, en Brasil. Pero fue precisamente su comunidad, llamada Candeal 2, la que lo hizo posible.

Candeal 2 es una comunidad “quilombola“, formada por descendientes de africanos esclavizados que huyeron del cautiverio y se establecieron en esa región cuando la esclavitud era legal en Brasil (entre 1500-1888).

El censo de 2022 demostró que hay 1,3 millones de quilombolas en Brasil. Bahía es el estado con mayor número de quilombolas, con casi 400.000.

La mayoría de quilombolas no tienen propiedad sobre sus territorios tradicionales y están esperando el programa de concesión de tierras del gobierno, que ha sido históricamente lento. Enfrentan tasas de pobreza más altas que los brasileños no quilombolas y tienen que lidiar con servicios públicos insuficientes y una infraestructura deficiente.

Esos problemas son parte de la vida de Daiana. Su madre produce y vende panes planos de yuca tradicionales llamados beiju. Algunas personas cultivan alimentos en su comunidad, pero muchos tratan de conseguir un trabajo en la ciudad. Las tasas de desempleo son desastrosas.

“Aquí hay un solo servicio médico, que carece de equipos y médicos. El mismo problema ocurre en nuestra escuela. Con pocos maestros, a veces tenemos clases solo una vez por semana”, dijo Daiana.

En noviembre de 2021, la diócesis local creó una parroquia en el distrito de Matinha dos Pretos, donde se encuentra Candeal 2. Esa fue la primera parroquia que se estableció en una comunidad quilombola en Brasil.

“Tomé como una obligación para nosotros representar a los quilombolas en la JMJ. Por eso lo hablé con la comunidad”, dijo el padre Ibrahim Muinde, I.M.C., nacido en Kenia, uno de los sacerdotes de la parroquia.

El padre Muinde trabaja en la parroquia Matinha dos Pretos desde su fundación. Dijo que cuando salió de Kenia para ser misionero, no pensó que tendría una “experiencia tan extrema” como la que tuvo en la comunidad quilombola.

“Me sorprendió mucho cuando llegué aquí por primera vez. Estaba usando mi teléfono para enviar mensajes, y cuando el auto entró en la zona de quilombolas, la señal simplemente se cortó”, recordó, y agregó que pronto se dio cuenta de cómo los quilombolas eran maltratados y privados de varios derechos en Brasil, “desde el derecho de ocupar sus propias tierras hasta el derecho de usar internet”.

Pero la organización comunitaria ayuda a los miembros de la comunidad a enfrentar todos esos desafíos. Cuando el padre Muinde habló sobre la JMJ en Lisboa, los residentes decidieron ayudar a Daiana a recaudar dinero para el viaje.

“Vendíamos sándwiches durante las festividades, organizamos eventos y almuerzos y promovimos rifas”, describió Daiana.

Daiana dijo que la cultura quilombola ha sido importante a lo largo de su vida. Ella es parte de un grupo de “samba de roda”, un ritmo tradicional que fue creado en Bahía por las personas negras y luego se difundió en todo el país, lo que resultó en otros tipos de música de samba durante el siglo XX.

“Mi bisabuelo solía tocar samba. Es algo que cruza generaciones”, dijo.

Algunos de sus compañeros del grupo tocan en la iglesia durante la Misa. El padre Muinde dijo que las celebraciones preparadas por la comunidad, con música y baile, son muy hermosas, por lo que los sacerdotes han estado incentivando a la gente a retomarlas después de años sin la debida participación de la comunidad en la liturgia.

El padre Muinde y Daiana viajan con otra joven de una comunidad quilombola cercana. Informaron al comité de la JMJ que son miembros de una comunidad tradicional y esperan tener la oportunidad de compartir sus experiencias con otros peregrinos de la JMJ.

“Estaremos allí como miembros de una parroquia quilombola, eso es lo que somos”, dijo el padre Muinde.

Para Daiana, será una oportunidad de aprender sobre las culturas de otras personas.

“Quiero llevar conmigo todo lo que aprendo allí y compartirlo con mi comunidad”, dijo.

Imagen destacada: Daiana Fonseca, de 15 años, quería asistir a la Jornada Mundial de la Juventud 2023, en Lisboa, pero pensó que sería imposible para ella, miembro de una comunidad rural negra de Feira de Santana, estado de Bahía, en Brasil. Pero su comunidad lo hizo posible. En una foto sin fecha. (OSV News /cortesía de Daiana Fonseca)

Sobre la autora/or

OSV News

OSV News es un servicio de noticias nacional e internacional que informa sobre temas católicos y temas que afectan a los católicos. Es parte de OSV Publishing, una división de OSV, la editorial católica en inglés más grande de Estados Unidos. OSV, con sede en Huntington, Indiana, fue fundada en 1912.

Ediciones Archivadas