Tribu de Nuevo México recupera el ícono del ‘Cristo apache’

Tiempo de lectura: 7 minutos
Por: OSV News
Fecha de Publicación: Jul 16, 2024

Por Gina Christian, OSV News

(OSV News) — Católicos apaches de una parroquia de Nuevo México dijeron a OSV News que les quedan más preguntas que respuestas después de que dos obras de arte pertenecientes a la comunidad fueran retiradas repentinamente de su iglesia, y devueltas a las oficinas de la tribu unos días más tarde después de la protesta pública — sin una explicación clara por parte del personal diocesano, el ahora expárroco y otras personas aparentemente relacionadas con el asunto.

Los feligreses que hablaron con OSV News también dijeron que el incidente y su manejo por parte de la diócesis subrayan la necesidad de que haya mayores esfuerzos pastorales en el ministerio a los católicos indígenas de la Iglesia, especialmente después de la abrumadora aprobación en junio por parte de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. de un nuevo marco pastoral para el ministerio católico indígena.

Desaparecen objetos indígenas de la iglesia

El 26 de junio se llevaron de la Misión Apache de San José, en Mescalero, Nuevo México, el “Cristo apache“, pintado por el fraile franciscano Robert Lentz. Esta obra es un ícono de 2.5 metros que representa a Jesús al estilo de un hombre santo apache mescalero con la inscripción en apache “dador de vida”, y un cuadro de una bailarina apache con corona, obra del fallecido artista apache Gervase Peso. También desaparecieron varios objetos litúrgicos que reflejan la cultura indígena.

La iglesia, construida por franciscanos y voluntarios en 1920 para sustituir a otra más pequeña de adobe, está situada en tierras de la tribu apache Mescalero. La misión es una parroquia de la diócesis de Las Cruces, Nuevo México.

El 3 de julio, el gobierno tribal anunció “con profunda alegría” en su página de Facebook que “las pinturas sustraídas de la Misión Apache de San José han sido devueltas a la tribu y las pinturas volverán a su lugar en la iglesia”.

Harry Vasile, afiliado a la tribu apache Mescalero, voluntario de San José y antiguo empleado de la parroquia, confirmó a OSV News que había llevado el ícono y el cuadro en su propio vehículo a la misión ese mismo día, tras haber sido avisado por un funcionario de la tribu de la devolución de la obra de arte. El ícono y el cuadro fueron reinstalados en sus anteriores emplazamientos en la iglesia.

Vasile y otros tres feligreses también dijeron a OSV News que el obispo de Las Cruces, Peter Baldacchino, se reunió durante casi cuatro horas con ellos y una docena de feligreses el 9 de julio en el centro parroquial en relación a la retirada y devolución de la obra de arte, así como con las preocupaciones sobre la competencia cultural del ministerio diocesano a la comunidad apache.

El retiro de un importante ícono apache

OSV News ha llamado y enviado correos electrónicos a varios funcionarios de la Diócesis de Las Cruces en múltiples ocasiones para obtener comentarios, pero no ha recibido ninguna respuesta hasta el momento.

Pocos días después de la reunión del 9 de julio, Vasile y su colega Pam Cordova, que forma parte del consejo financiero de la parroquia, comunicaron a OSV News que el padre Martín Cordero, un sacerdote diocesano, había sido nombrado párroco de la Misión Apache de San José, en sustitución del padre Peter Chudy Sixtus Simeon-Aguinam. El padre Cordero confirmó el nombramiento a OSV News por correo electrónico el 12 de julio.

OSV News no ha podido verificar con la Diócesis de Las Cruces la ubicación y el estado de asignación del Padre Simeon-Aguinam. Sin embargo, el 5 de julio, la catequista voluntaria de la parroquia AnneMarie Brillante publicó en una página web de Google que había creado para la parroquia que los artículos litúrgicos desaparecidos habían sido “dejados en la casa del sacerdote junto con sus llaves (del padre Simeon-Aguinam)”. OSV News intentó ponerse en contacto con el padre Simeon-Aguinam en varias ocasiones, pero no obtuvo respuesta.

Las imágenes de una cámara de seguridad facilitadas a OSV News por Brillante muestran que el padre Simeon-Aguinam participó directamente en la retirada de al menos algunas de las obras de arte. Las grabaciones muestran a un grupo de seis adultos, incluido el padre Simeon-Aguinam, entrando en la iglesia a media tarde del 26 de junio y sacando la obra de arte de una zona cercana a la entrada principal de la iglesia. Debido a la ubicación de la cámara en la iglesia, no se filmó la retirada del ícono; sin embargo, el personal y los voluntarios descubrieron al día siguiente que faltaban el cuadro y el ícono, así como vasijas de cerámica indígena y una cesta utilizada para la Misa.

En una llamada telefónica realizada el 27 de junio, el diácono John Eric Munson, jefe de operaciones y recursos humanos de la diócesis, dijo a Brillante que el párroco, algunos Caballeros de Colón y el gestor de riesgos de la diócesis “no habían robado la obra de arte, sólo la habían retirado”. Al preguntarle por el paradero de la obra de arte, el diácono Munson respondió: “No tiene importancia”.

Brillante publicó en la página web de Google una grabación de audio de la llamada, junto con las imágenes de seguridad, fotos y copias de múltiples correos electrónicos a la diócesis sobre su preocupación por el comportamiento del Padre Simeon-Aguinam, describiendo problemas de salud mental, incluyendo cambios de humor erráticos y paranoia aparente.

Anthony D. Salazar, diputado estatal del Consejo Estatal de Nuevo México de los Caballeros de Colón, dijo a OSV News por teléfono el 1 de julio que con respecto a cualquier Caballero de Colón que pueda haber estado involucrado en la retirada del ícono, “estos caballeros estaban actuando en su propio nombre” y “no … en calidad de Caballero de Colón”.

Los Caballeros de Colón tienen un amplio compromiso institucional de apoyo a los católicos indígenas que incluye una Iniciativa de Solidaridad Nativa, el documental “Fe perdurable” y su ayuda en la promoción de la causa de santidad de Nicholas Black Elk, un hombre santo lakota y catequista católico. El Secretario Supremo de los Caballeros, Patrick Mason, es miembro de la Nación Osage.

Quedan preguntas sobre ministerio diocesano a comunidad apache

Brillante dijo a OSV News que la reunión del 9 de julio con el obispo, aunque le dio la oportunidad de compartir sus preocupaciones, no le aclaró por qué se habían retirado las imágenes en primer lugar, y por iniciativa y autoridad de quién.

El obispo “dio a la gente la oportunidad de expresar su dolor, pero en realidad no ofreció nada más que una especie de ‘lo siento, los errores ocurren'”, dijo Brillante a OSV News. “No hubo responsabilidad personal por ello”.

Cordova dijo a OSV News que, aunque ella y otros participantes “entraron allí con mucha esperanza… nunca nos dieron ninguna respuesta”.

Anteriormente, Gabrielle, la hija de 23 años de Annemarie Brillante — quien actualmente es una estudiante en la Yale Divinity School que ayuda a su madre en el ministerio de catequesis parroquial — dijo a OSV News que no había recibido explicaciones cuando cuestinó al padre Simeon-Aguinam después de que éste declarara en una reunión parroquial el 11 de junio que el ícono de Cristo Apache era problemático por no cumplir una “rúbrica” católica.

El ícono del “Cristo Apache” se encuentra en la iglesia de la Misión de San José desde 1990, cuando lo terminó el hermano Lentz. El fraile, que diseñó el retablo del altar de los “Santos de las Américas” en la Catedral Basílica de San Francisco de Asís de Sante Fe, Nuevo México, ha generado controversia con otras de sus obras, por ejemplo, su pintura del político asesinado y activista de los derechos gay Harvey Milk. Sin embargo, ninguna de las fuentes con las que habló OSV News dijo tener conocimiento de ninguna queja sobre el artista detrás del “Cristo Apache” o de cualquier conflicto con la doctrina católica en la representación del ícono.

La repentina retirada de las pinturas el 26 de junio se produjo a raíz de lo que los feligreses alegaron a OSV News fue el abierto antagonismo de su (ahora ex) párroco hacia las expresiones apaches de su fe católica, que incluían la retirada de cálices hechos en el estilo de cerámica Pueblo de su cultura y cestas de ofrendas. Un feligrés, que pidió permanecer en el anonimato por temor a represalias, dijo a OSV News que el padre Simeon-Aguinam dijo en una homilía durante una Misa de entre semana en Cuaresma: “Dios es lo primero. No se puede ser a la vez apache y católico. Tienes que elegir. No puedes ser ambas cosas. Tienes que dejar atrás esas costumbres y esa forma de vida … tienes que elegir”. El feligrés estuvo presente en la Misa junto a otros cinco miembros.

Sin embargo, el marco para el ministerio católico indígena de los obispos católicos de EE.UU. llamado “Mantener la promesa sagrada de Cristo” — aprobado por abrumadora mayoría el 14 de junio en la asamblea general de primavera de los obispos en Louisville, Kentucky — afirma explícitamente que la premisa “ser indígena o ser católico” implica “una falsa elección” y hace un llamamiento a la sanación, la misión, la reconciliación, la santidad y la transformación en el ministerio a los católicos indígenas de la nación.

“Algunos creen que existe un abismo irreconciliable entre la cultura indígena tradicional y el catolicismo“, enseñan los obispos. “A los católicos indígenas que sienten esta tensión, les aseguramos, como obispos católicos de los Estados Unidos, que no tienen que ser una cosa o la otra. Sois ambas cosas. Vuestra encarnación cultural de la fe es un regalo para la Iglesia”.

Imagen destacada: El “Apache Christ,” (Cristo Apache) pintado por el fraile franciscano Robert Lentz, ha sido devuelto a Misión Apache de San José, una iglesia en en tierra tribal en Mescalero, Nuevo México, confirmaron feligreses a OSV News. (OSV News illustration/YouTube)

Sobre la autora/or

OSV News

OSV News es un servicio de noticias nacional e internacional que informa sobre temas católicos y temas que afectan a los católicos. Es parte de OSV Publishing, una división de OSV, la editorial católica en inglés más grande de Estados Unidos. OSV, con sede en Huntington, Indiana, fue fundada en 1912.

Ediciones Archivadas