Reflexión Maryknoll: Usa todas las puertas

Tiempo de lectura: 4 minutos
Por: Oficina de Asuntos Globales
Fecha de Publicación: Oct 16, 2025

Por la Comunidad Eclesial de Base Internacional en Línea de San Isidoro de Sevilla

XXIX Doming ordinario
19 de octubre del 2025
Éx. 17, 8-13 | 2 Tim. 3, 14-4, 2 | Lucas 18, 1-8

Esta historia es un testimonio personal. Me llamo Mary Wahome y tengo 22 años. Soy nacida y criada en Kenia, y una fiel católica. En el 2015, mi madre falleció y me convertí en la madre de mi hermano menor de siete años. En 2019, mi papá también falleció. Me convertí en una huérfana absoluta cuando era muy joven e inexperta en temas de la vida. Mi abuela tomó tutela de mí. En mi primer año de secundaria, me enviaron a casa por falta de pago de las mensualidades escolares. Se me permitió regresar gracias a la misericordia del director de la escuela.

Me inscribí en la Universidad Kenyatta en Nairobi, donde obtuve mi licenciatura en Estudios de Género y Desarrollo. A veces me faltaban fondos para pagar mi vivienda. Mi abuela siempre me recordaba que debía perseverar y decía: “Dios es el padre de los huérfanos y madre para los que no tienen madre. Dios es el proveedor de los que no tienen”.

Mi abuela siempre me animó a confiar y tener fe en Dios. La oración se convirtió en mi refugio. Tocaba a la puerta de Dios en busca de guía y solicitaba lo que necesitaba. Durante mis cuatro años de universidad, mi posición de liderazgo en una comunidad eclesial de base me enseñó a buscar siempre la guía de Dios y a confiar en que Dios va a escucharme.

Ahora tengo un trabajo y, si Dios quiere, espero obtener una maestría y un doctorado. Soy una de los líderes de un grupo de oración llamado Comunidad Eclesial de Base de Jóvenes Adultos Buscadores en Línea. Al igual que la viuda del Evangelio de San Lucas que siempre estaba a la puerta del juez pidiéndole que le concediera justicia, no debemos rendirnos en la vida. Ella nos enseña que la persistencia en la oración sirve para enfrentar los desafíos de la vida.

En la segunda lectura, San Pablo nos exhorta a persistir en compartir la Buena Nueva de nuestra fe en Jesucristo. Jesús nos enseña que debemos perseverar en la oración. Esta perseverancia en la oración es un tema clave del Evangelio de Lucas. Dios responde fácilmente a aquellos que perseveran en la oración. Como discípulos misioneros debemos estar atentos y ser persistentes en nuestra búsqueda de la justicia que señala la venida del Reino de Dios.

Una historia cuenta que un pequeño grupo de personas discutían cuál era la mayor enfermedad en África oriental. Todos concordaron que no era la malaria, él cáncer o enfermedades cardiovasculares. Era la corrupción y el tribalismo (que se vive de diferentes maneras y es similar al racismo en los países occidentales).

Un claro desafío para las comunidades eclesiales de base africanas se refleja en la famosa cita de La justicia en el mundo, el documento final del Sínodo Mundial de Obispos de 1971: “La acción en favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo se nos presentan claramente como una dimensión constitutiva de la predicación del Evangelio, es decir, la misión de la Iglesia Católica para la redención del género humano y la liberación de toda situación opresiva”.

Por ejemplo, en junio del 2025, miles de jóvenes en Kenia salieron a las calles para protestar contra un injusto proyecto de ley tributario del gobierno que aumentaría los impuestos sobre una amplia gama de artículos cotidianos. Tenemos que luchar contra otras injusticias en África, como las prácticas injustas de herencia, la mutilación genital femenina y el patriarcado.

El Mensaje del Papa León para la Jornada Mundial de las Misiones 2025 de hoy domingo 19 de octubre se titula “Misioneros de la esperanza entre los pueblos”. El mensaje llama a todos los católicos a ser “mensajeros y constructores de esperanza”, centrándose en la oración, el servicio a los pobres y compartiendo las Buena Nueva para contrarrestar los desafíos e incertidumbres durante este Año Jubilar 2025. El Papa enfatiza que la esperanza es fundamental para la misión cristiana e insta a la colaboración continua y a caminar juntos (a la sinodalidad).

Hay un proverbio de Sukuma, Tanzania, que dice: “El comerciante no tiene una sola puerta”, para promover la misión y la evangelización. El misionero, el evangelista usa todas las puertas, todos los medios, todas las vías para compartir el Evangelio. Por ejemplo, hoy llegamos a las personas con la Buena Nueva de la salvación utilizando muchos medios de comunicación: medios tradicionales, medios de comunicación, internet, redes sociales, incluso el uso adecuado de la inteligencia artificial (IA).

El Papa nos anima a ser “audaces y creativos”. Todos los católicos, todos los laicos y todos los miembros de la comunidad cristiana tienen el llamado misionero a salir a proclamar la Buena Nueva comenzando en nuestros propios vecindarios.

El Padre Maryknoll Joseph Healey trabaja con comunidades eclesiales de base en África y en línea. Invitó a los miembros de una de esas comunidades, la Comunidad Eclesial de Base Internacional en Línea de San Isidoro de Sevilla —con miembros en Irlanda, Kenia, Tanzania y Estados Unidos— a escribir la reflexión de esta semana.

Para leer otras reflexiones sobre las Escrituras publicadas por la Oficina de Maryknoll para Asuntos Globales, haga clic aquí.

Imagen destacada: La obra “Protesta silenciosa” de Griffins Bakhuya, de Kenia, representa a una joven llorando y recortes de periódicos sobre la violencia de género. (Wikimedia Commons CC BY 4.0)

Sobre la autora/or

Oficina de Asuntos Globales

La Oficina de Asuntos Globales de Maryknoll expresa la posición de Maryknoll en debates sobre políticas públicas en Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y ante los gobiernos de Estados Unidos y otros países, con el propósito de ofrecer educación en temas de paz y justicia social, la integridad de la creación y abogar por la justicia social, económica y del medio ambiente.

Ediciones Archivadas