Vaticano rechaza la ‘doctrina del descubrimiento’

Tiempo de lectura: 5 minutos
Por: OSV News
Fecha de Publicación: Abr 5, 2023

Por Cindy Wooden, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — La Iglesia Católica “repudia formalmente aquellos conceptos que no reconocen los derechos humanos inherentes de los pueblos indígenas, incluyendo lo que se conoce como la ‘doctrina del descubrimiento’ legal y política”, dijo un comunicado del Vaticano.

Emitida el 30 de marzo por los dicasterios para Cultura y Educación y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral , la declaración decía que los textos papales que parecían apoyar la idea de que los colonizadores cristianos podrían reclamar la tierra de los pueblos indígenas no cristianos “nunca se han considerado expresiones de la fe católica”.

“Al mismo tiempo, la Iglesia reconoce que estas bulas papales no reflejaron adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas”, dice el comunicado.

El cardenal canadiense Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral dijo que el documento responde a las reiteradas solicitudes de los pueblos indígenas de Canadá y Estados Unidos de repudiar la llamada doctrina, pero no afirma que la discusión haya terminado o debe terminar

“Reconoce que lidiar con una herencia tan dolorosa es un proceso continuo”, dijo a los periodistas. “Reconoce aún más importante que el problema real no es la historia sino la realidad contemporánea”.

Y, dijo el cardenal, es un llamado “a descubrir, identificar, analizar y tratar de superar lo que hoy solo podemos llamar los efectos duraderos del colonialismo”.

El arzobispo Paul S. Coakley de Oklahoma City, secretario de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos., acogió con beneplácito la declaración del Vaticano y dijo que es “otro paso más para expresar preocupación y solicitud pastoral por los pueblos nativos e indígenas que han experimentado un sufrimiento tremendo debido al legado de una mentalidad colonizadora”.

Mientras los obispos de EE.UU. y Canadá buscan formas de continuar las discusiones sobre el tema y su impacto, el arzobispo oró para que Dios “bendiga con la sanación a todos aquellos que continúan sufriendo el legado del colonialismo y que todos podamos ofrecer verdadera ayuda y apoyo. Por la gracia de Dios, que nunca volvamos al camino de la colonización, sino que caminemos juntos por el camino de la paz”.

El comunicado del Vaticano dijo que el contenido de varias bulas papales “fueron manipuladas con fines políticos por poderes coloniales en competencia para justificar actos inmorales contra los pueblos indígenas que se llevaron a cabo, a veces, sin la oposición de las autoridades eclesiásticas”.

La “doctrina del descubrimiento” se ha convertido en una abreviatura para referirse a una colección de textos papales, a partir del siglo XIV, que parecían bendecir los esfuerzos de los exploradores por colonizar y reclamar las tierras de cualquier pueblo que no fuera cristiano, colocando tanto la tierra y el pueblo bajo la soberanía de los gobernantes cristianos europeos.

Sin embargo, el cardenal Czerny señaló que la frase “doctrina del descubrimiento” fue acuñada por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1823.

“Lo desafortunado aquí es que la Corte Suprema de los Estados Unidos usa una palabra muy fuertemente relacionada con la Iglesia para nombrar una idea que fue parte de un proceso histórico” pero que nunca fue una enseñanza de la Iglesia, explicó. Las bulas papales que se suelen citar para respaldar la idea no eran “documentos magisteriales o doctrinales”, sino intentos de los papas, quienes las escribieron para evitar la guerra entre España y Portugal, ya que ambos reclamaban tierras en las Américas.

En una serie de reuniones en el Vaticano en marzo y abril de 2022, representantes de las comunidades de las Primeras Naciones de Canada, Métis e Inuit pidieron al Papa Francisco específicamente un repudio formal de la “doctrina del descubrimiento”.

Y, en una Misa en Quebec a fines de julio cuando el pontífice visitó las comunidades en Canadá, las mujeres indígenas desplegaron una pancarta que decía: “Rescindir la doctrina”.

La pérdida de la tierra, el idioma, la cultura y la espiritualidad de los pueblos indígenas de Canadá y la base del sistema de escuelas residenciales se pueden atribuir a la doctrina, dijeron los líderes indígenas a periodistas después de sus reuniones con el Papa.

El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, dijo en una declaración separada que, si bien “la ‘doctrina del descubrimiento’ no formaba parte de la enseñanza de la Iglesia Católica”, la trágica historia de cómo se utilizó “nos recuerda la necesidad de estar cada vez más atentos en nuestra defensa de la dignidad de todas las personas y la necesidad de crecer en el conocimiento y valoración de sus culturas”.

La declaración de los dos dicasterios, dijo, es el resultado de un proceso de escuchar a los pueblos indígenas y tratar de crecer “en el entendimiento mutuo. En ese sentido, las ideas que informan este mensaje son en sí mismas el fruto de un diálogo renovado entre el la Iglesia y los pueblos indígenas”.

Un reportero le preguntó al Papa Francisco sobre la doctrina durante su conferencia de prensa en el vuelo de regreso a Roma desde Canadá. Dijo que siempre ha sido una tentación para los colonizadores pensar que eran superiores a las personas cuyas tierras estaban colonizando. De hecho, dijo, incluso hubo “un teólogo, que estaba un poco loco”, que cuestionó que los indígenas de América tuvieran alma.

“Este es el problema de todos los colonialismos, incluso hoy”, dijo, señalando las formas modernas de “colonialismo ideológico”, que utilizan las solicitudes de asistencia exterior para obligar a los países más pobres a adoptar políticas que van en contra de los valores que sus pueblos aprecian.

“Esta doctrina del colonialismo verdaderamente es mala, es injusta”, dijo el Papa.

La declaración de los dicasterios del Vaticano reconoció que “ciertos estudiosos han argumentado que la base de la ‘doctrina’ antes mencionada se encuentra en varios documentos papales, como las Bulas ‘Dum Diversas’ (1452), ‘Romanus Pontifex’ (1455) y ‘Inter Caetera’ (1493)”.

Pero, decía la declaración, “la ‘doctrina del descubrimiento’ no es parte de la enseñanza de la Iglesia Católica”, y, agregó, “la investigación histórica demuestra claramente que los documentos papales en cuestión, escritos en un período histórico específico y vinculados a cuestiones políticas, nunca han sido consideradas expresiones de la fe católica”.

“Al mismo tiempo, la Iglesia reconoce que estas bulas papales no reflejaron adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas”, dijo. “Es justo reconocer estos errores, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación y el dolor vivido por los pueblos indígenas y pedir perdón”.

Imagen destacada: Líderes indígenas canadienses saludan a los medios de comunicación tras una reunión con el Papa Francisco en el Vaticano el 1 de abril del 2022. De izq. a dcha, el jefe Gerald Antoine, jefe regional de los Territorios del Noroeste de la Asamblea de las Primeras Naciones; Cassidy Caron, presidenta del Consejo Nacional Métis; y Natan Obed, presidente de Inuit Tapiriit Kanatami. En una reunión con representantes de las comunidades indígenas de Canadá, el pontífice pidió disculpas por el trato que reciben los indígenas en Canadá y prometió visitar el país – lo que hizo en julio del 2022. (Foto CNS/Paul Haring)

Sobre la autora/or

OSV News

OSV News es un servicio de noticias nacional e internacional que informa sobre temas católicos y temas que afectan a los católicos. Es parte de OSV Publishing, una división de OSV, la editorial católica en inglés más grande de Estados Unidos. OSV, con sede en Huntington, Indiana, fue fundada en 1912.

Ediciones Archivadas