Por Gina Christian, OSV News
(OSV News) — Un grupo de lucha contra la trata de personas fundado por religiosas católicas de Estados Unidos ha pedido a los líderes de las grandes empresas tecnológicas que contrarresten los abusos de los derechos humanos que permiten que la trata de personas se extienda por todo el mundo.
La Alianza para Acabar con la Trata de Personas (the Alliance to End Human Trafficking) publicó el 30 de julio una carta abierta dirigida a Tim Cook, consejero delegado de Apple; al empresario Elon Musk, propietario de la plataforma X (antes Twitter); al consejero delegado de Google, Sundar Pichai; a Mark Zuckerberg, fundador y consejero delegado de Meta, que entre otras plataformas es propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp; y a otros líderes del sector tecnológico.
Día Mundial contra la Trata de Personas
La carta se hizo pública con motivo del 10º Día Mundial contra la Trata de Personas, establecido por las Naciones Unidas para poner de relieve la explotación que, según las estimaciones, afecta a unos 50 millones de víctimas, 27,6 millones por trabajos forzados y otros 22 millones por matrimonios forzados. Una de cada tres víctimas de la trata es un niño, y las niñas corren especial peligro.
La ONU ha subrayado que las plataformas en línea plantean “riesgos adicionales” en relación con la trata, “ya que los niños a menudo se conectan a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas”.
La Alianza para Acabar con la Trata de Personas — fundada en 2013 y que representa a más de 115 congregaciones, así como a más de 100 personas y organizaciones en Estados Unidos — se hizo eco de ese punto en su carta.
Carta a líderes tecnológicos
“Esta era digital, liderada por las innovaciones de sus empresas, ha creado oportunidades sin precedentes para la conexión, el aprendizaje y el crecimiento”, escribió la alianza a los líderes tecnológicos. “Sin embargo, también ha expuesto nuevas vías para que proliferen el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de seres humanos”.
La alianza añadió: “Como líderes de las empresas más influyentes del mundo, se enfrentan a una cuestión crucial que plantea un reto existencial para el progreso de la innovación y la preservación de la dignidad humana”.
Según Polaris, una organización de lucha contra la trata de personas con sede en Washington D.C. que gestiona la Línea Nacional de Trata de Personas de Estados Unidos (1-888-373-7888), las plataformas de las redes sociales se utilizan para captar víctimas de la trata, facilitar operaciones de tráfico humano y controlar a las víctimas mediante suplantaciones de identidad, mentiras y rumores en línea. (Polaris también observa que las plataformas pueden permitir a víctimas y sobrevivientes pedir ayuda y crear redes de apoyo).
Junto con el uso, la producción de los dispositivos utilizados para acceder a las plataformas de medios sociales plantea riesgos de trata de seres humanos, ya que varios metales y minerales son necesarios para los dispositivos de uso común, y muchas de estas materias primas se extraen en condiciones que ponen en peligro y explotan a trabajadores mal pagados.
Abusos de los derechos humanos
En una audiencia celebrada en noviembre de 2023 por la Comisión Ejecutiva del Congreso de Estados Unidos sobre China, se señaló que la extracción de cobalto — utilizado en baterías recargables y semiconductores, entre otras aplicaciones — está “vinculada a graves abusos de los derechos humanos, incluida la exposición de los mineros a lugares de trabajo inseguros y la dependencia del trabajo infantil y forzado, así como a la degradación del medio ambiente”.
“Los recursos se extraen a menudo de regiones empobrecidas a un alto costo humano, con niños y adultos que trabajan en condiciones inhumanas por unos ingresos mínimos”, afirmó la alianza en su carta. “Los minerales raros y valiosos que son vitales para los productos que ofrecen sus empresas son posibles gracias a las manos humanas que extraen estos recursos naturales de la tierra, a menudo a manos de niños y personas obligadas a trabajar”.
Aunque la Alianza señala que en la última década se han dado algunos pasos para mejorar el aprovisionamiento ético en las cadenas de suministro, aún queda mucho por hacer.
La organización instó a los líderes tecnológicos a adoptar cinco medidas concretas:
- Garantizar prácticas libres de explotación en la cadena de suministro, incluida la erradicación del trabajo infantil y la esclavitud moderna;
- Ofrecer salarios justos y salvaguardar prácticas laborales justas;
- Explorar alternativas a la minería de alto riesgo;
- Proporcionar educación, formación y recursos sobre sensibilización y prevención de la trata de seres humanos;
- Ayudar a las víctimas de la trata de seres humanos y del trabajo forzado.
“Las decisiones que tomen hoy configurarán un panorama ético para la tecnología”, afirma la Alianza para Acabar con la Trata de Seres Humanos. “Sus plataformas tienen el poder de unir a las personas. Creemos que ese mismo poder puede aprovecharse para desmantelar las redes que trafican con vidas humanas. Les pedimos que se unan a nosotros mediante la colaboración, el reconocimiento y la acción”.
Imagen destacada: Mary Mugo de Nairobi, Kenia, lleva una camiseta que dice en inglés “Reza en contra del tráfico de personas” al unirse a otros jóvenes en la Plaza Santa María en Trastévere en Roma el 6 de febrero del 2024 para concientizar acerca del tráfico de personas. La Alianza para Terminar el Tráfico Humano, de Estados Unidos, envió una carta abierta a líderes de firmas de tecnología para que aumenten sus esfuerzos para luchar contra los abusos de derechos humanos que agravan el tráfico humano. (CNS photo/Lola Gomez)