Cáritas advierte que la violencia en Congo podría volverse regional

Tiempo de lectura: 4 minutos
Por: ACI Prensa
Fecha de Publicación: Mar 10, 2025

Por Silas Isenjia, ACI Prensa

El conflicto violento en el este de la República Democrática del Congo (RDC), que sigue en aumento, corre el riesgo de extenderse a toda la nación e incluso convertirse en un problema regional si no se interviene de inmediato, advirtió Cáritas Internationalis.

En un comunicado presentado durante la 58ª sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNHRC), la organización destacó los efectos generalizados del conflicto, que ha causado al menos 7.000 muertes.

“Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la crisis de seguridad y humanitaria en el este de la RDC, que corre el riesgo de extenderse a todo el país y la región si no se toman medidas”, afirmó Cáritas en la sesión del UNHRC, que comenzó el 24 de febrero y está programada para finalizar el 4 de abril.

“El saqueo de suministros humanitarios, el cierre de los aeropuertos en Goma y Bukavu, y la inseguridad en las principales carreteras han dificultado enormemente el acceso a la ayuda humanitaria”, señalaron los representantes de la organización.

Escalada del conflicto y crisis humanitaria

El conflicto en la RDC se ha intensificado significativamente en los últimos meses, con el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) logrando importantes avances territoriales.

El 27 de enero, los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, anunciaron que habían tomado el control de la capital de la provincia oriental de la RDC, Goma, según un informe de Reuters. La agencia de noticias también informó que el 16 de febrero, los rebeldes del M23 capturaron Bukavu, la segunda ciudad más grande del este del país.

La toma de Bukavu, una ciudad clave en la provincia de Kivu del Sur por su actividad minera, ha interrumpido instituciones educativas y negocios, provocando un éxodo masivo de residentes y soldados congoleños.

Algunos de los informes más recientes sobre esta crisis prolongada en la región oriental de la RDC, rica en minerales, indican que, además de los miles de muertos, el conflicto ha desplazado a unas 600.000 personas.

El 28 de febrero, los rebeldes del M23 secuestraron al menos a 130 pacientes de dos hospitales en Goma, acusándolos de ser soldados congoleños o miembros de la milicia progubernamental Wazalendo.

El 4 de marzo, Reuters informó que una explosión dirigida contra un convoy de líderes rebeldes en Bukavu dejó 17 muertos. La ciudad ha estado bajo control del M23 desde febrero, y tanto el gobierno como los rebeldes se han culpado mutuamente del ataque.

Denuncia de Cáritas sobre la crisis humanitaria

En un comunicado de dos páginas firmado también por el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Act Alliance, Cáritas denunció que los recortes generalizados en la ayuda internacional han provocado una grave escasez de recursos, dejando a la población sin acceso adecuado a alimentos, atención médica y refugio.

La organización también alertó sobre el aumento significativo de la violencia sexual en las regiones afectadas por el conflicto, mientras que las instalaciones médicas carecen de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para brindar atención de emergencia a las víctimas.

Además, Cáritas advirtió que “la ausencia de suministros de antirretrovirales y apoyo médico expone a los sobrevivientes a mayores riesgos a largo plazo”.

En cuanto a los efectos del conflicto en las instituciones educativas, la organización señaló que “los jóvenes y niños corren el riesgo de ser reclutados a la fuerza en grupos armados y se ven privados de educación debido al cierre prolongado de escuelas, lo que aumenta su vulnerabilidad a la explotación y la violencia”.

Llamado a la acción

A pesar de estos desafíos, Cáritas destacó que los actores locales, incluidas las iglesias locales, siguen firmes en su labor de brindar apoyo esencial a las poblaciones afectadas y abogar por la restauración de la paz.

En su declaración, hizo un llamado para garantizar un acceso humanitario inmediato, sostenible y sin restricciones mediante corredores seguros, así como la asignación de recursos materiales y financieros acorde a las necesidades de la población afectada.

El grupo también subrayó la necesidad de proteger a las personas desplazadas internamente, asegurando su retorno voluntario y seguro en conformidad con la Convención de Kampala y los principios rectores pertinentes.

Además, instó a “prevenir la explotación y el reclutamiento forzado de jóvenes y niños, y garantizar el acceso a la educación mediante la reapertura de escuelas en un entorno seguro”.

“Detener las hostilidades y promover un diálogo inclusivo para una resolución pacífica del conflicto” también está entre las recomendaciones de Cáritas Internationalis para ayudar a poner fin a la crisis en esta nación de África central.

Imagen destacada: Un niño se encuentra junto a un oficial de la policía mientras familias desplazadas esperan comida en el estadio Rugombo en Burundi el 18 de febrero del 2025, después de que los congoleños huyeran de los nuevos enfrentamientos entre los rebeldes del M23 y las fuerzas armadas de la República Democrática del Congo (FARDC). (OSV News/Evrard Ngendakumana, Reuters)

Sobre la autora/or

ACI Prensa

La Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, forma parte de las agencias de noticias del Grupo ACI, uno de los más grandes generadores de contenido noticioso católico en cinco idiomas y que pertenece desde junio de 2014 a la familia de EWTN Global Catholic Network, la cadena católica televisiva más grande del mundo, fundada en 1981 por la Madre Angélica en Irondale, Alabama (Estados Unidos), y que llega a más de 85 millones de hogares en 110 países y 16 territorios.

Ediciones Archivadas