Reflexión Maryknoll: El jardín espiritual

Tiempo de lectura: 3 minutos
Por: Oficina de Asuntos Globales
Fecha de Publicación: Ago 28, 2025

Por John Siyumbu, M.M.

XXIII Domingo Ordinario
Agosto 31del 2025
Ecle. 3.17-18. 20. 28-29; Heb. 12, 18-19, 22-24a; Lc 14, 1. 7-14

El Padre Maryknoll John Siyumbu reflexiona sobre el don de encontrar a Dios de nuevas maneras cuando se experimentan diferencias raciales y culturales.

Como parte de mi formación y preparación para la ordenación al sacerdocio misionero Maryknoll, viví en Cochabamba, Bolivia. Mientras completaba el programa de la escuela de idiomas, viví con los Daza, una maravillosa familia anfitriona. Después me mudé a la casa de formación Maryknoll en una zona diferente de la ciudad. Desde ahí caminaba hasta la Catedral de la ciudad entre semana para la misa de las 7 am.

Llegué a familiarizarme con muchos de los comerciantes en las calles. Había una señora que vendía ricas tucumanas (empanadas). Muchos otros vendían artículos cotidianos en puestos improvisados y tienditas que bordeaban las calles. Los comerciantes vendían artículos variados que iban desde repuestos para automóviles hasta ropa y artículos de papelería. Nos decíamos nuestros “buenos días” mientras pasaba por ahí. No nos conocíamos bien, pero me parecía que esperábamos vernos cada mañana.

Noté algo curioso esos primeros días en Cochabamba. Cada vez que dos o más personas estaban en un puesto, una le daba un ligero pellizco a la otra y luego susurraba algo al pasar. Sucedía con una frecuencia notable. Hablé sobre estas observaciones con algunos de mis profesores de la escuela de idiomas. Aprendí que mi avistamiento era una ocasión para desear suerte a un amigo o colega. ¡Lo que se susurró fue “suerte para ti”! Aprendí que esto se hacía cuando se veía a alguien de ascendencia africana.

Me di cuenta de que estaba pisando el jardín espiritual de un pueblo. Además, como explica la primera lectura del libro de la Sabiduría, yo podría profundizar en este fenómeno cultural.

He vivido entre culturas donde ver a una persona de ascendencia africana provocaría respuestas similares, pero menos benignas. Había algo espiritual en esta respuesta cultural boliviana a la diferencia y a la diferencia de alguien de ascendencia africana. Hay varias formas de interpretarlo.

La lectura de Hebreos nos invita a adoptar una actitud de reverencia. Esto es útil cuando nos acercamos a “otra” persona, cultura y situación. Las culturas, al igual que las personas, están impregnadas de un misterio que apunta a Dios, al creador de todo. Claro está, este misterio está mediado a través de formas humanas. Y aun así, el humilde discípulo de Cristo elegirá sentarse en cualquier lugar donde se le invite a acceder verdades más profundas: a Dios como Dios se revela a sí mismo en una cultura o en una persona.

Mediados por el “otro”, se nos invita a experimentar la maravilla de Dios; la presencia de Jesucristo a través del “fuego ardiente” manifestado en el cariño sudamericano o en otros sucesos que parecen ser lo que Pablo llama “oscuridad sombría”. La oscuridad de la polaridad que impide la práctica de la humildad. La oscuridad de la división que trae contención y controversia a todo en lugar de permitir la creación de la unidad.

A través de los fuegos ardientes y la oscuridad sombría de nuestras vidas, la carta a los Hebreos nos invita a discernir humildemente la presencia de Dios en las circunstancias particulares de nuestras vidas. Dios nos llama a acercarnos humildemente a la maravilla de Dios.

El Padre Maryknoll John Siyumbu, oriundo de la Diócesis de Bungoma en Kenia, fue ordenado sacerdote el 3 de junio de 2022 y fue la primera vocación de misiones en el extranjero donde sirven los misioneros de Maryknoll. Actualmente está sirviendo en Tanzania.

Para leer otras reflexiones bíblicas publicadas por la Oficina de Asuntos Globales de Maryknoll, haga clic aquí.

 Imagen destacada: Una mujer vende verduras en un mercado al aire libre en Cochabamba, Bolivia. (Nile Sprague/Bolivia)

 

Sobre la autora/or

Oficina de Asuntos Globales

La Oficina de Asuntos Globales de Maryknoll expresa la posición de Maryknoll en debates sobre políticas públicas en Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y ante los gobiernos de Estados Unidos y otros países, con el propósito de ofrecer educación en temas de paz y justicia social, la integridad de la creación y abogar por la justicia social, económica y del medio ambiente.

Ediciones Archivadas