Por David Ramos, ACI Prensa
Ante el paro y marcha nacional convocada para el 15 de octubre, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) hizo un llamado a la paz, la unidad y el rechazo a la violencia, invocando al Señor de los Milagros, cuya devoción marca el mes de octubre para todo el país. “La violencia nunca genera ni justicia ni desarrollo”, aseguraron.
En un comunicado firmado por la presidencia de la CEP, difundido este 14 de octubre, los obispos expresaron que “como Pastores que acompañan a su pueblo en este momento singular que vive nuestra Patria”, hacen suyas “las palabras del Santo Padre León XIV, para que el Perú ‘pueda continuar por el camino de la reconciliación, el diálogo y de la unidad nacional’”.
A continuación, la CEP recuerda “a todos los peruanos” que “el Perú nos necesita unidos en la justicia y en el respeto, en la democracia y en la libertad, en la reconciliación y en la paz”.
El país, aseguraron los obispos, “nos necesita comprometidos con los más débiles y olvidados de nuestra sociedad. Nos necesita unidos para no permitir que nada nos arrebate la llama de la esperanza”.
Manifestarse con actitudes de paz, respeto y fraternidad
Además, reconocieron que “todos los ciudadanos tienen derecho a manifestarse y expresar sus ideas libremente; sin embargo, este legítimo derecho debe ejercerse siempre con actitudes de paz, respeto y fraternidad, porque todos somos hermanos y miembros de una misma nación”.
Luego los prelados peruanos advirtieron que “la violencia nunca genera ni justicia ni desarrollo: por el contrario, destruye la convivencia, debilita la democracia y hiere el alma del pueblo”.
“Es tiempo de unirnos todos, con firmeza, para vencer la inseguridad, el crimen, la corrupción y la pobreza que golpea a tantos hermanos; y así juntos ‘hagamos grande nuestro Perú’”, expresaron, recordando el tradicional himno del Señor de los Milagros.
El mensaje concluye pidiendo “que el Señor de los Milagros nos ayude a construir un País de verdaderos hermanos unidos en la fe, la esperanza y el amor por el Perú”.
La crisis política en Perú
El Perú se encuentra sumergido en una grave crisis política y de seguridad, que se enmarca en un creciente número de homicidios, extorsiones y un reciente ataque armado durante un concierto contra el popular grupo musical “Agua Marina”.
En septiembre de 2025, según la encuestadora Ipsos, la hoy expresidenta Dina Boluarte alcanzó el punto más bajo de aprobación de su gobierno, con sólo 3%, y una desaprobación del 96%.
En este contexto, el Congreso del Perú votó el viernes 10 de octubre por vacar a Boluarte por “permanente incapacidad moral”. Asumió como su reemplazo el hasta entonces presidente del parlamento, José Jerí.
El paro y marcha nacional de este 15 de octubre es convocado principalmente por gremios de transportistas, que exigen a las autoridades soluciones a la creciente violencia y extorsiones que sufren a manos de grupos criminales.
Imagen destacada: En una foto de archivo, se ve a una mujer rezando frente a una estatua de Cristo en la iglesia de Santa Clara, en Ayacucho, Perú. (OSV News/Oscar Durand, archivo)