Reflexión Cuaresmal: Una nueva vida en Myanmar

Tiempo de lectura: 4 minutos
Por: La Oficina de Asuntos Globales Maryknoll
Fecha de Publicación: Mar 14, 2025

Por Mary Grenough, M.M. † 

Segundo Domingo de Cuaresma
Gn 15,5-12.17-18 | Flp 3,17-4,1 | Lc 9,28b-36

En Myanmar, es difícil para la gente contar con unos ingresos estables, tierras, incluso alimentos o educación. Cuando las familias, clanes o comunidades no logran cubrir sus necesidades básicas, ponen su fe en Dios y en sus profundamente arraigados rituales religiosos (algunos incluso implican el sacrificio de animales) que proceden de las tradiciones budistas y cristianas que les rodean. Una cosa es cierta: la fe es esencial para la cordura y la supervivencia del pueblo. La promesa de Dios al pueblo a través de Abraham, unos 16 siglos antes del nacimiento de Cristo era clara.

Abraham tendría muchos descendientes y heredaría tierras. Pero con esta promesa vino el convenio con Dios: como humanos debemos seguir el camino de Dios. Pero, ¿cómo conocemos el camino de Dios en nuestro confuso mundo lleno de situaciones de pobreza, violencia, guerra y codicia?

En este segundo domingo de Cuaresma, el Salmo 27 nos recuerda: “El Señor es mi luz y mi salvación”.  Y el mensaje de Pablo desde la cárcel les recuerda a los nuevos cristianos del siglo I que debemos “permanecer firmes en el Señor de esta manera.” Y ese camino implica seguir a Cristo, cuyo “camino” condujo a su crucifixión.

Habiendo vivido entre nosotros, Jesús sabe que los humanos necesitamos a veces que nos consuelen, y Santiago y Juan se sienten animados y entusiasmados cuando presencian la visión de Jesús en pleno resplandor con Moisés y Elías.

Sin embargo, a medida que se desarrolla el evangelio de San Lucas, los discípulos Santiago y Juan se dan cuenta de que vivir realmente la vida de Jesús en nuestra cultura y en nuestro mundo conllevará sufrimiento, como le ocurrió a Jesús.

Si intentamos vivir “como Jesús”, descubriremos el Espíritu de Dios en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. Formé parte de un grupo que puso en marcha un pequeño programa de apoyo en una parroquia para personas que viven con el VIH y el sida en Myanmar. Diez personas llegaron por invitación especial y se mostraron muy desconfiados cuando se conocieron. Algunos se habían conocido en su parroquia, pero no sabían que eran seropositivos.

El grupo luchó por aceptarse mutuamente y a sí mismos, y aprendieron a ser más abiertos entre sí. Conocieron las experiencias de los demás con el VIH y el sida, sus sentimientos de rechazo y aislamiento, y de no poder mantenerse, conseguir medicinas o incluso alimentos básicos. Mientras tanto, también tuvieron la oportunidad de aprender más sobre el VIH y el sida, y de conocer a otros grupos organizados.

En Navidad, este grupo que se hacía llamar “Guiding Star” (Estrella guía) visitó nuestra casa para cantarnos villancicos. El grupo llegó a tener unas 30 personas, jóvenes y adultos, hombres y mujeres. Ellos mostraban abiertamente sus lazos rojos contra el sida y se hicieron fuertes en su determinación de educar a los demás y apoyarse mutuamente. Estaban tan vivos, con una evidente nueva vida.

Sí, todos habían sufrido y seguían sufriendo. Pero habían descubierto un propósito en sus vidas y estaban aprendiendo a ayudarse mutuamente. Sus tradiciones de fe incluían la católica, la bautista, la budista, la musulmana y la animista. Entre ellos había birmanos y otros grupos étnicos diversos. Lograron una unidad por la que el resto del país sigue trabajando. Todos ellos se unieron a través de sus dolorosas experiencias, facilitadas por la compasión y la amistad la cual los ayudó a empezar una nueva vida.

Jesús se transfigura entre todos nosotros de muchas maneras. Día a día, al tratar de vivir para los demás como lo hizo Jesús, comprendemos un poco mejor el significado de la vida, muerte y resurrección de Jesús.

La Hermana Maryknoll Mary Grenough (1933-2021), oriunda de Louisville, Kentucky, se unió a la congregación en 1956 y fue una Hermana Maryknoll por 64 años. Como enfermera, trabajo en un ministerio de salud en las Filipinas por 20 años y después sirvió en Myanmar y Cambodia. Uno de sus ministerios fue crear grupos de apoyo para personas con VIH/sida. 

Imagen destacada: Un grupo de niños juega en las cercanías de Katha, Myanmar. (Axel Drainville/Myanmar, Flickr)

Preguntas para la reflexión

¿Recuerdas alguna ocasión en la que asumir un riesgo, superar el miedo o hacer algo incómodo te guío a una transformación positiva en tu vida?

¿Dónde sientes miedo e inquietud a la hora de abordar una necesidad humana o una injusticia social hoy en día, y cómo podrías superarlo?

Una oración para vivir Fratelli Tutti

Cuando nuestras elevadas palabras de amor han sido vaciadas de su significado,

Cuando nuestras fronteras y pantallas de ordenador han erigido muros impenetrables,

Cuando nuestras mentes se apresuran a confundir a “otro” con “enemigo”.

¿Cómo encontraremos nuestra humanidad común?

Nunca es demasiado tarde para empezar con disposición y ternura.

Que saquemos de nuestros bolsillos las piedras que pretendíamos arrojar

Y las juntemos para construir un hogar que acoja a todos.

Que nos arrepintamos de nuestra indiferencia y pasemos al encuentro auténtico.

Que en lugar de trazar líneas de batalla

acerquemos nuestras sillas a una mesa común,

donde podamos festejar sabiendo que compartimos nuestra dignidad.

Que Dios nos conceda la santa visión

de ver a cada ser humano como un misterio sagrado,

Y que no amemos cada misterio en abstracto, sino en concreto.

Tal como Tomás tocó las llagas de Jesús,

Que no tengamos miedo de tocar las heridas de nuestro prójimo que sufre.

Que bajemos los brazos y ofrezcamos nuestras manos extendidas,

Hasta que no sea “ellos”, sino sólo “nosotros”.

—Cameron Bellm

Sobre la autora/or

La Oficina de Asuntos Globales Maryknoll

La Oficina de Asuntos Globales Maryknoll (MOGC por sus siglas en inglés) expresa la posición de Maryknoll en debates sobre políticas públicas, con el propósito de ofrecer educación en temas de paz y justicia social, defender la integridad de la creación y abogar por la justicia social, económica y del medio ambiente. Visita maryknollogc.org

Ediciones Archivadas