Fondo para migrantes afectados por redadas en Los Ángeles

Tiempo de lectura: 4 minutos
Por: OSV News
Fecha de Publicación: Jul 29, 2025

Por Pablo Kay / Angelus, OSV News

LOS ÁNGELES (OSV News) — Un grupo de empresarios de Los Ángeles se unió al arzobispo José H. Gomez este miércoles para presentar un nuevo fondo destinado a ayudar a familias afectadas por las recientes redadas migratorias.

“Este programa brindará apoyo directo a familias que están sufriendo dificultades económicas debido al actual clima de incertidumbre y miedo“, dijo el arzobispo Gomez durante la conferencia de prensa del 23 de julio en la iglesia católica St. Patrick, cerca del centro de Los Ángeles.

Los fondos recaudados a través del “Programa de Asistencia Familiar” de la Arquidiócesis de Los Ángeles –el primero de su tipo en una diócesis católica de EE.UU., según se cree– apoyarán ministerios parroquiales que han estado entregando alimentos, medicinas y suministros esenciales. Las familias que necesiten ayuda pueden solicitarla contactando a su parroquia local.

“Nuestras parroquias conocen mejor las necesidades de su gente y por eso están liderando este esfuerzo para distribuir la ayuda de la manera más eficaz y compasiva posible“, dijo Catherine Fraser, directora de desarrollo de la Arquidiócesis, quien agregó que el programa busca ayudar sin importar afiliación religiosa.

El anuncio se produce mientras las comunidades inmigrantes del condado de Los Ángeles siguen en estado de alerta tras semanas de redadas de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) en negocios y calles del sur de California. Aunque las redadas fueron temporalmente suspendidas por una orden judicial que prohibió las “patrullas móviles” a principios de julio, varios de los oradores describieron un “clima de miedo” provocado por la campaña de deportaciones de la administración Trump que aún persiste.

Organizaciones católicas y empresarios contribuyen al fondo

“Nunca en mi vida imaginé que llegaría el día en que los católicos tuvieran miedo de ir a Misa, miedo de enviar a sus hijos a la escuela”, dijo Michael Molina, presidente de la Catholic Association of Latino Leaders (CALL), una organización de empresarios latinos que ha prometido una donación de $10,000 al fondo. Molina dijo que CALL está invitando también a sus miembros a donar individualmente.

Las empresas representadas en el evento ofrecieron apoyo en diversas formas. Vallarta Supermarkets, una cadena local de supermercados de comida mexicana con 55 tiendas en California, prometió $10.000 en tarjetas de regalo. Beverly Hills Teddy Bear Company donó tanto dinero como peluches para los niños afectados. Parishioners Federal Credit Union también prometió una donación económica.

Uno de los oradores del evento fue el empresario inmobiliario y excandidato a alcalde de Los Ángeles Rick Caruso, quien anunció una donación inicial de $50.000 y se comprometió a igualar cada dólar donado a través del sitio web del fondo, hasta $50.000. En sus palabras, advirtió que muchas familias podrían terminar “en la calle” tras perder empleos debido a las redadas.

“El ecosistema de muchas familias inmigrantes que dependen de múltiples trabajadores para sostener al núcleo familiar es parte de la cultura de nuestra gran región y nuestra gran ciudad”, dijo Caruso, feligrés de la parroquia St. Monica en Santa Mónica. “Esta región no sobrevivirá sin que esa fuerza laboral forme parte de nuestra economía“.

El arzobispo Gomez señaló que la arquidiócesis ha estado trabajando con autoridades de la ciudad de Los Ángeles, incluida la alcaldesa Karen Bass, para “encontrar una solución práctica y pacífica a la situación con las autoridades federales”. Por su parte, Caruso y otros líderes empresariales presentes en el evento se sumaron al llamado del arzobispo para que los líderes políticos “arreglen este sistema roto que está causando tanto dolor y sufrimiento a personas comunes”.

Se percibe temor y falta de confianza en las autoridades

Junto al arzobispo Gomez y el obispo auxiliar Matt Elshoff se encontraban varios sacerdotes de parroquias del centro urbano de Los Ángeles. Entre ellos estaba Mons. John Moretta, párroco de la iglesia Resurrection en Boyle Heights y veterano defensor de los derechos de inmigrantes y del medioambiente.

“Soy párroco (en Resurrection) desde hace 42 años, he vivido en Los Ángeles 84 años, y nunca había visto tanto miedo, un miedo constante”, respondió Moretta cuando le preguntaron sobre el impacto de las redadas en su parroquia. “Como angelino y como sacerdote católico, me siento muy avergonzado por todo esto”.

El Programa de Asistencia Familiar está diseñado para apoyar bancos de alimentos parroquiales como el de Resurrection, que distribuye comida a unas 100 familias al día, seis días a la semana. La parroquia también envía donaciones a un programa del YMCA local que entrega alimentos a otras 550 familias semanalmente.

“Va a ser un proceso muy, muy necesario”, dijo Moretta sobre el nuevo fondo. “Esperemos que otras parroquias que tengan los recursos también se sumen”.

En St. Patrick, varios feligreses dijeron a Angelus, el medio de comunicación de la Arquidiócesis de Los Ángeles, que la asistencia a Misa ha caído alrededor del 50% desde que comenzaron las redadas. Patricia, quien vive en Estados Unidos sin estatus legal desde hace casi 30 años, comentó que ha seguido asistiendo, motivada por un mensaje sencillo de su párroco, Mons. Timothy Dyer.

“Él nos sigue animando a no tener miedo“, dijo Patricia, una de las decenas de feligreses sentados en las bancas durante la rueda de prensa.

Sentada a su lado, Guadalupe Moreno dijo estar de acuerdo en que los inmigrantes con antecedentes penales deberían ser deportados. Pero aunque las redadas parecen haber cesado por ahora, ha notado una pérdida de confianza en las autoridades difícil de recuperar.

“El problema sigue siendo la discriminación”, dijo Moreno. “Los (agentes de ICE) han estado aterrorizando a nuestra comunidad, y eso no está bien”.

Patricia conoce a varias familias que han acudido a la Iglesia en las últimas semanas buscando ayuda tras perder sus empleos o ver a familiares detenidos.

“Sí, hay miedo en la parroquia”, dijo. “Pero aquí encontramos mucha paz”.

Imagen destacada: Una foto de archivo muestra a personas con pancartas en una protesta en Los Ángeles contra los planes de deportar a los solicitantes de asilo centroamericanos. (OSV News/Lucy Nicholson, Reuters)

Sobre la autora/or

OSV News

OSV News es un servicio de noticias nacional e internacional que informa sobre temas católicos y temas que afectan a los católicos. Es parte de OSV Publishing, una división de OSV, la editorial católica en inglés más grande de Estados Unidos. OSV, con sede en Huntington, Indiana, fue fundada en 1912.

Ediciones Archivadas