Por Gina Christian, OSV News
Al celebrar el décimo año de su pontificado, el Papa Francisco ha logrado avances en la recuperación de las relaciones dañadas durante mucho tiempo entre la Iglesia Católica y los pueblos indígenas.
“Desde nuestra perspectiva, nuestra historia con la Iglesia Católica es larga, complicada y, a menudo, trágica”, dijo Mitch Case, Consejero Regional para la Región 4 del Consejo Provisional de la Nación Métis de Ontario. “Pero con el impacto particularmente del Papa Francisco y su nuevo tipo de enfoque en los últimos años, hemos visto algunos avances positivos”.
Case fue uno de varios delegados de las Primeras Naciones de Canadá, los pueblos Métis e Inuit que se reunieron con el Papa en Roma el año pasado, antes de la peregrinación del Papa Francisco a Canadá en julio de 2022 para disculparse formalmente en tierras indígenas por el papel de la iglesia en el sistema de escuelas residenciales de Canadá en los siglos XIX y XX.
Las escuelas residenciales del gobierno, muchas de ellas operadas por órdenes religiosas, buscaban aislar y despojar por la fuerza a los niños indígenas de su cultura e idioma, al mismo tiempo que los asimilaban a una forma de vida europea, incluida una expresión europea del cristianismo. Miles de estudiantes fueron abusados física, mental y sexualmente en el proceso.
Todo el sistema residencial dio un vuelco a una evangelización original de la Iglesia en los siglos XVII y XVIII que enfatizaba que los misioneros vivieran entre las personas a las que servían, hablaran su idioma, educaran a su gente en su territorio y cultivaran una expresión indígena del catolicismo a través de su cultura.
“No podemos hablar de nuestra relación con la Iglesia sin hablar, abordar y comprender esa experiencia, que afectó a cientos de miles de niños indígenas en Canadá y Estados Unidos”, dijo Case. “Está descrito en nuestros tribunales como genocidio”.
Al mismo tiempo, “el Papa Francisco ha entendido muy bien que nuestro pasado no es algo que podamos (simplemente) dejar atrás”, dijo Case. “Su liderazgo ha marcado un camino a seguir en el diálogo entre nosotros y la Iglesia”.
La capacidad del Papa Francisco de “resonar con los pueblos indígenas de maneras que otros papas tal vez no lo hayan hecho” se debe al hecho de que “realmente nos ve como personas”, dijo Case.
Específicamente, un “énfasis en los pobres y ayudar a las personas” le permite al Papa Francisco “no solo promulgar doctrina, sino hacer lo que podemos hacer en este mundo que todos compartimos y en el que vivimos”, dijo Case. “Si eso no es lo que estamos llamados a hacer como seres humanos, no sé qué es”.
Esa preocupación por los pobres, profundamente entrelazada con la defensa del Papa por el cuidado de la creación, habla a los pueblos indígenas, dijo la Hermana Maryknoll Patricia Ryan, radicada en Perú, quien ha pasado cerca de cinco décadas defendiendo los derechos humanos y su relación con el medio ambiente, trabajando para la organización Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA).
Mientras reflexionaba sobre la encíclica del Papa “Laudato Si'” con un equipo compuesto por miembros aymaras y quechuas, “la respuesta inmediata fue: ‘Este Papa nos comprende, es uno con nosotros, escucha el grito de la tierra y el grito de los pobres'”, dijo la Hermana Ryan a OSV News.
En la encíclica de 2015, el Papa destaca la consideración de los indígenas por la tierra como “no es un bien económico, sino un don de Dios… un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores”.
Dos años después, el Papa Francisco convocó el Sínodo de la Amazonía, que se centró en lo que llamó “nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios, sobre todo de los indígenas, muchas veces olvidados y sin una perspectiva de un futuro sereno, (y) también por la causa de la crisis de la foresta amazónica, pulmón de fundamental importancia para nuestro planeta”.
El documento final del Sínodo de la Amazonía afirmó que es “Es urgente dar a la pastoral indígena su lugar específico en la Iglesia”, e incluso propuso el estudio y discusión de un nuevo rito litúrgico indígena para los pueblos indígenas de la región amazónica.
Tanto Case como la Hermana Ryan dijeron que la voluntad del Papa Francisco de escuchar a los pueblos indígenas también ha sido esencial para avanzar en la sanación de las relaciones entre indígenas y católicos.
“Su énfasis en lo que la Iglesia puede estar haciendo para ayudar a aquellos que tienen menos ventajas y necesitan que alguien los escuche (tiene) impacto”, dijo Case.
“Cuando el Papa Francisco visitó Puerto Maldonado en Perú (en 2018), no vino a dar una charla, vino a escuchar”, dijo la hermana Ryan. “Y escuchar es lo que hizo, a los testimonios de dos voceros, una mujer y un hombre, de la población indígena amazónica del Perú, quienes dieron testimonio de los sufrimientos e indignidades, sabiduría, compromiso y justas demandas de sus pueblos y de la Madre Tierra”, dijo. “El Papa Francisco conoce la importancia de escuchar”.
Gina Christian es reportera nacional de OSV News. Síguela en Twitter en @GinaJesseReina.
Imagen destacada: El Papa Francisco posa con indígenas de México al final de su audiencia general en el salón Pablo VI del Vaticano el 10 de agosto de 2022. (Foto OSV News/Yara Nardi, Reuters)