By Marietha Góngora V., OSV News
(OSV News) — En la noche del 22 de abril, Día de la Tierra, una delegación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) llevó a cabo una sesión informativa sobre su labor en defensa de la vida y dignidad de las poblaciones ancestrales que viven en la Amazonía además de sus esfuerzos por generar conciencia sobre la urgencia de velar por la conservación del medio ambiente en esta región.
Así, en la Catedral de San Mateo Apóstol en Washington D.C., la delegación de la REPAM encabezada por monseñor David Martínez de Aguirre Guinea, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Perú, y vicepresidente de la REPAM, compartieron con los asistentes cómo la Iglesia ha cumplido el llamado hecho por el Papa Francisco, y por sus antecesores, para que gobiernos y la población en general articulen y participen en la búsqueda de nuevos caminos para la Iglesia hacia una ecología integral.
Otros representantes de la REPAM presentes en el encuentro fueron el hermano marista João Gutemberg, secretario ejecutivo; Rodrigo Fadul, secretario adjunto y Carol Jeri Pezo, abogada de Cáritas Madre de Dios, Perú, y miembro de esta red.
“Las relaciones que se crean entre el ser humano y la Amazonía son una oportunidad también para la humanidad para pensar nuestras relaciones con el planeta y para ubicarnos en él”, dijo monseñor Martínez.
Él habló de los inicios de esta red, que en septiembre cumple 10 años de fundación, y fue cofundada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas (CLAR), Cáritas de América Latina y El Caribe y la Comisión para la Amazonía de los Obispos de Brasil (CNBB).
“El Papa convoca a un Sínodo para la Amazonía (que tuvo lugar en el 2019) , viene a visitar a los pueblos indígenas en la Amazonía, se genera todo un movimiento desde esta Red Eclesial de la Panamazonía que nos pone a todos los pueblos, a todas las realidades amazónicas de la Iglesia a pensar en nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral”, dijo monseñor. “El Papa quiso llevar la Amazonía al corazón de la Iglesia, quiso amazonizar la Iglesia Universal y a partir de nosotros amazonizar el mundo”.
A su turno el hermano Gutemberg explicó que la REPAM “es una red para conectar la Amazonía desde la visión de la creación de Dios, que no era una división política o una división eclesiástica, sino un ecosistema integrado de la madre naturaleza y también de las comunidades humanas que están golpeadas por las fronteras que hemos establecido nosotros”.
“La Amazonía está siendo invadida por la muerte, por los asesinatos, la contaminación, la explotación de los recursos, entonces la REPAM quiere ser fuente de vida”, dijo el religioso, quien destacó que cuando se habla de la vida se debe abordar de manera integral contemplando la cultura, la política, la academia. “Nos interesa a todos. Esta es nuestra misión desde la Amazonía”.
El hermano Gutemberg recordó que el Santo Padre pide en su encíclica Laudato Si’ que cambiemos la visión de bienes de explotación de los recursos naturales a bienes comunes que pertenecen también a las generaciones futuras y a no dejarnos llevar del afán consumista.
Así mismo explicó que entre los temas que concentran los procesos de la REPAM están los derechos humanos, la justicia socio ambiental, las mujeres y los jóvenes, los pueblos amazónicos y sus territorios, el diálogo ecuménico, entre otros.
“Pocas veces nos ponemos a pensar que hablar de Amazonía es hablar de quienes la protegen, es hablar de quienes viven en la Amazonía”, dijo Jeri Pezo.
“Los pueblos originarios han venido haciendo defensa del territorio, de los bosques, del agua”, afirmó. “Es el momento en el cual tenemos que salir, salir del territorio para dar a conocer qué es lo que pasa en nuestra Amazonía para que los demás también puedan acompañar en este proceso de defensa de los territorios amazónicos. Porque es un acto de justicia”.
Jeri Pezo dijo que, solo en Perú, cerca de 40 defensores ambientales han sido asesinados en los últimos 10 años, y añadió que en días recientes un defensor fue asesinado por proteger su territorio. “Esta es una realidad que la vive la Amazonía en general, no solo Perú, sino todos los países que conforman la Amazonía”, afirmó.
La abogada especialista en derechos humanos asegura que “muchas veces haciendo defensa del territorio, (los pueblos indígenas) están protegiendo no solo el territorio, sino su cultura, su comunidad y también lo que se nos viene a futuro para todos”.
Jeri Pezo dijo además que en materia de defensa de los derechos humanos la REPAM realiza procesos de acompañamiento de casos de violaciones a los derechos humanos en territorio indígena, donde los líderes indígenas o defensores ambientales reciben un proceso de capacitación y formación donde ellos pueden identificar cuáles son sus derechos vulnerados.
También advirtió que “a pesar de estar en el 2024, muchos pueblos amazónicos no tienen acceso a lo básico, que es agua saludable para poder consumir, salud, un territorio con la seguridad jurídica que éste tendría que tener y alimentación”.
En Latinoamérica el sistema de protección a defensores es un sistema bastante débil, explicó esta especialista, “donde no les brindan los mecanismos jurídicos para que ellos puedan ser protegidos. Es por eso que, a través de REPAM, se brinda acompañamiento y un diagnóstico de cuáles son los derechos afectados, todo ello compartido siempre con la comunidad”.
REPAM facilita los caminos y los procesos, pero los pueblos indígenas son los que construyen todo, dijo. “Ellos tienen sus propias peticiones, traen las demandas de su territorio, las peticiones y nosotros como técnicos, misioneros, personas que estamos acá en estos espacios administrativos, facilitamos para que puedan llegar más adelante”, dijo.
Ella también mostró la portada del Tercer Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía, que REPAM publicó en abril. En sus 163 páginas, el informe documenta la difícil situación en la que se encuentran muchos pueblos indígenas de la región. Incluye relatos de diferentes pueblos originarios en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Este informe busca, además de mostrar la realidad de las violaciones a los derechos humanos en la Panamazonía, llamar a los gobiernos y organismos internacionales a tomar medidas concretas para proteger a los pueblos de más vulneraciones a sus derechos, además de defender el ambiente que los rodea. Por ejemplo, el informe cita a diversas comunidades afectadas por las actividades extractivas que contaminan el agua con sustancias nocivas y afectan la salud de los pueblos amazónicos.
Al final del encuentro OSV News habló con el obispo Martínez de Aguirre Guinea, quien dio un ejemplo sobre cómo los recursos naturales de la Amazonía están siendo afectados.
“Imagínense que mañana se despiertan y todos se enteran de que todos los supermercados tienen comida envenenada y que no hay dónde abastecerse de comida porque todos los lugares donde ustedes se proveen de los productos diarios para la alimentación están bajo sospecha de envenenamiento”, ilustró el vicepresidente de la REPAM. “Eso es lo que pasa a un pueblo amazónico cuando de repente rompemos todo su sistema”.
“Tenemos que cuidar la Amazonía, no solo por estos pueblos, sino por nosotros, por la humanidad”, afirmó.
Marietha Góngora escribe para OSV News desde Washington D.C.
Imagen destacada: Monseñor David Martínez de Aguirre Guinea, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Perú, y vicepresidente de la REPAM, habló de la necesidad de buscar nuevos caminos para la Iglesia hacia una ecología integral durante un evento el 22 de abril, 2024, en la Catedral de San Mateo Apóstol en Washington D.C. (OSV News/Marietha Góngora)